Reflexiones sobre Occidente
Guillermo Lascano Quintana
Abogado.
Parece
bastante evidente que los problemas económicos que sufre la Argentina tienen
poco que ver con la deuda que tenemos con los tenedores de bonos y con el
consiguiente cumplimiento o no de la sentencia que ordenó el pago.
Aun
sin ser economista cualquiera puede deducir que el aumento desmesurado de del
precio de los bienes y servicios, tiene su causa en la inflación, que no está
ligada, en modo alguno, con la crisis por la deuda externa (es decir contraída
en moneda extranjera). Y la inflación no tiene otra causa –aunque pretenda
endilgarse a la voracidad empresaria- que el desmesurado gasto público, con
insuficientes inversiones de capital.
En
el orden externo, es decir en la relación comercial entre empresarios locales y
empresarios del exterior, el déficit en el resultado del intercambio es
consecuencia de las restricciones de todo tipo impuestas a las exportaciones.
Las
causas de ambos males (inflación y déficit de moneda extranjera) son
consecuencia del gasto público excesivo y no productivo y de la suicida idea de
que lo que se produce en la Argentina tiene que consumirse, a precios baratos,
localmente.
Estos
dos males tienen consecuencias muy negativas para la sociedad en su conjunto
pues la gente consume menos, decrece la producción local, cierran puestos de
trabajo, el fisco recauda poco, etc. La “deuda externa” no tiene vinculación
alguna con este resultado y mucho menos los acreedores de esa deuda,
despectivamente llamados “fondos buitres”,
En
ese marco de errores y mentiras, es más grave y de mucha mayor proyección hacia
el futuro, la concepción estratégica que ha ganado adeptos en nuestro país y no
sólo en el gobierno y sus seguidores. Hay también algunos bien pensantes
opositores que la comparten.
Por
razones de una simplicidad aterradora, por sus eventuales efectos, se asume que
hay un nuevo orden político internacional en el que las potencias occidentales
(EE. UU. Europa y algunas más) están en decadencia y están emergiendo otras
(con China y Rusia a la cabeza) que finalmente construirán un mundo mejor,
aunque nadie explique cómo, toda vez que una continúa siendo una nación
comunista y la segunda un país en franco deterioro, gobernado por un déspota.
Aunque
no se describen las ventajas de ese “mundo” se endilgan casi todos los males,
tanto morales, como materiales, a “Occidente”, que ha sido, bueno es
recordarlo, el motor de la riqueza de la que gozamos los humanos; no todos, es
cierto, pero la pobreza se ha reducido sustancialmente desde que el malhadado
capitalismo industrializó a muchas naciones, impulsó las innovaciones técnicas,
generalizó la atención médica, construyó buques y aviones, puertos y
aeropuertos, impulsó el comercio internacional y sobre todo garantizó la
libertad de pensar, crear y expresarse sin cortapisas.
En
el “nuevo orden” prevalecerían países tan disímiles como China, Rusia, Brasil y
la India, por motivos que se parecen más a expresiones de deseos de sus
comentadores, que a datos de la realidad. Siguen teniendo falencias y defectos
que los alejan de un ideal deseable para la humanidad. En nuestra región con
más humildad y sin retórica emergen países pequeños como Uruguay y Chile que
estando gobernados por socialistas no se comportan como idiotas, peleándose con
el mundo desarrollado. Al contrario: comercian con él y reciben sus
inversiones.
No
voy a recordar al lector los índices de producto bruto, comercio y crecimiento,
de “ambos mundos” porque son suficientemente conocidos y abrumadoramente
favorables a “Occidente”, región en la que se aseguran las libertades que se
niega en muchos países del “nuevo”.
Esta
cuestión de la libertad es obviada por los seguidores del supuesto nuevo orden,
con una ligereza producto de la ignorancia y la incompetencia, pero también de
una concepción del hombre y su historia, que no se ajusta a la realidad.
Es
cierto que el pomposamente llamado “Estado de Bienestar” impuesto en Occidente,
tiene fallas estructurales. Tampoco voy a abundar en señalarlas por ser
suficientemente conocidas, pero el respeto de la ley y de sus instituciones ha
permitido, hasta ahora, sortear las consecuencias negativas de un gasto público
excesivo y la intromisión del Estado en actividades que brinda más
eficientemente la actividad privada.
La
sensatez de muchos de sus líderes permite suponer que corregirán los defectos
de la situación actual y los desafíos de la hora serán enfrentados para
producir los cambios necesarios, sin traicionar sus fundamentos.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!