Objetivos y plan económico para la Argentina
Luis Salmain
Comisión de Economía de la UCEDE.
El proyecto político de la UCEDE reside
fundamentalmente en rescatar los principios y derechos que garantiza la
Constitución Nacional que están siendo violados pertinazmente por el gobierno
nacional actual y, en mayor o menor grado, por los gobiernos de los últimos 80
años.
Una de las más importantes tareas que deben
acometerse es la redefinición, y adecuación a lo establecido por la
Constitución Nacional, de las áreas que son propias de los estados provinciales
y las delegadas al gobierno nacional. También deberán quedara clara las áreas
que tratan sobre bienes públicos (salud, educación).
Las únicas áreas que a nuestro entender son
exclusivas del gobierno federal, por delegación de las Provincias, son la Justicia,
la Seguridad y las Relaciones Exteriores. Las relativas a bienes públicos
(salud, educación) pueden tener, y de hecho tienen, otro tratamiento y pueden
recaer en las Provincias.
Todas las restantes áreas deberán estar
reservadas a la actividad de los privados. En el orden económico del
liberalismo, que es el que sostiene nuestra Constitución Nacional, ésta tiene
como punto de partida la singularidad única del individuo y la existencia de
irrenunciables derechos individuales fundamentales: derecho a la vida, a la
libertad y a la propiedad privada.
El sistema vigente en la Argentina de los
últimos 80 años, con diferencias de grado, se enmarca en lo que pudiéramos
definir o catalogar como: intervencionista, estatista, dirigista,
inflacionario, keynesiano y, para agravar aún más el panorama en algunos
períodos como el actual, populista.
La violación del sistema que adopta nuestra
Constitución no sólo ha permitido y fomentado un desenfrenado grado de
corrupción sino que ha desembocado en un estado permanente de:
·
Aumento
de la inflación
·
Correlativo
aumento de precios
·
Disminución
de actividad económica
·
Caída
de la inversión
·
Caída
de importaciones
·
Perjuicios
diversos a los exportadores
·
Destrucción
de empleo
·
Cierres de empresas (frigoríficos, restaurants, etc.)
·
Deterioro
de las economías regionales
·
Liquidación
de stocks ganaderos
·
Pérdida
de reservas
·
Aumento
de la pobreza e indigencia
·
Perjuicio
a los jubilados
·
Deterioro
de la situación de la clase media
·
Cepo
cambiario
(La lista es solo a título de ejemplo; la
enumeración no se agota ni tiene un orden determinado).
Para llegar a los objetivos de un orden
económico acorde a lo dicho en los primeros párrafos, y partiendo de la grave
situación actual, se deberá contar con un Plan de Transición que contemple
instrumentos y actitudes tan claras que generen el necesario e indispensable
clima de confianza para volver ala cultura del trabajo, a establecer un nuevo
aliciente al ahorro y atraer nuevas inversiones, tres elementos mínimos para
revertir la angustiante situación en que nos encontramos.
Lógicamente el Plan de Transición deberá
explicitar claramente no solo las herramientas para lograr los objetivos
buscados sino, también, los recaudos que se tomarán para que la transición
contemple la mejor forma de hacer las necesarias transferencias de actividades. De la claridad de estos aspectos dependerá la
aceptación que se logre.
Los factores que nos han llevado a la
situación actual, los objetivos perseguidos y algunas medidas de transición que
serán necesarias, se resumirían del siguiente modo:
El concepto estatista, dirigista,
intervencionista (agudizado por una corrupción creciente y generalizada y por
un populismo exacerbado) determinan un Gasto Público de características
gigantescas.
Es Gasto Público enorme deriva, además de sus
efectos perniciosos, en un Déficit Fiscal creciente.
Ambos (Gasto Público y Déficit) se financian
con las únicas 3 fuentes de que dispone el gobierno:
a)
Impuestos
(presión tributaria que ha llegado a límites insospechados);
b)
Endeudamiento
(se cacarea que el endeudamiento con el exterior es bajo pero el
total es enorme; e
c)
Inflación
(hemos llegado al lamentable récord internacional del más del 40%). A través de
esta fuente se terminan por resolver todos los dislates que no se cubren con
ingresos genuinos.
Las medidas de un Plan Económico presuponen
la adopción de las siguientes medidas:
En General:
·
Definición
de las áreas correspondientes al Gobierno Federal.
·
Establecimiento
que invierta el actual concepto de Coparticipación Federal, para que sean las
Provincias las que financien al Gob. Federal.
·
Desregulación
de la economía
·
Garantizar
el restablecimiento de la competencia
En Particular:
·
Las
medidas concretas a aplicar en cada área.
Todo lo anterior es un apretado resumen de un
marco general pero lo creo indispensable para destacar nuestro enfoque que,
obviamente, es absolutamente opuesto al que hemos venido sufriendo.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!