Venezuela: ¿otra generación perdida?

César Yegres Guarache
Economista. MSc en Finanzas. Profesor universitario. Director Ejecutivo
de la Cámara de Comercio de Cumaná. Mención especial, Concurso Internacional de
Ensayos: Juan Bautista Alberdi: Ideas en Acción. A 200 Años de su Nacimiento
(1810-2010), organizado por Fundación Atlas para una Sociedad Libre.
@YegresGuarache / cyegres@udo.edu.ve
Los análisis de la historia económica de
las naciones suelen estar influenciados por el presente. Es usual que los
sucesos del pasado sean revisados a la luz de la actualidad y se incurra en el
error subjetivo de las interpretacionesgrandilocuentes, alinterpretar lo que se
vive como “la peor de las crisis”, “la mayor de las
bonanzas”, “el despegue definitivo hacia el desarrollo”… Lo cierto es que sólo
en épocas de dificultades es posible pensar en la necesidad de reformas o
ajustes a la manera en la cual se desarrollan en una nación las actividades
económicas, el rol que deben jugar el Estado y el sector privado o el grado de
libertades económicas que se le brinda a
los ciudadanos.
En el caso venezolano, ya se han
acumulado dos generaciones de habitantes que desconocen cualquier tipo de
estabilidad en los indicadores macroeconómicos. En efecto, la producción
interna bruta creció durante todos los años entre 1950 y 1979, de manera que
cada habitante disponía de más del doble de bienes y servicios al final de ese
lapso que al principio. Eso forma parte de las razones que explican las
diversas oleadas de inmigrantes de diversas partes del mundo que Venezuela
recibió en esa etapa. Sin embargo, desde 1980 y hasta 2013, el desempeño
económico se volvió sumamente errático y la disponibilidad media por habitante
se estancó.
En consecuencia, aún sin considerar las
secuelas del terrible panorama que se ha vivido en dicho país suramericano
durante los últimos 18 meses, el venezolano de 2013 poseía un nivel de vida promedio
prácticamente igual alque disfrutaron sus padres o sus abuelos en 1980, en la
dirección contraria del virtuoso fenómeno de movilidad social propio de gran
parte del siglo XX venezolano. Ahora, la tendencia migratoria se invirtió:
muchos criollos y descendientes de aquellos inmigrantes de otros tiempos dejan
el país en busca de nuevos horizontes.
El actual parece otro de sus ya
recurrentes episodios de crisis económica y social. Para muchos analistas, sin
embargo, se trata del más grave de su historia contemporánea. De cualquier
modo, las interrogantes son las mismas de hace 30 o 35 años: ¿Cuándo se
adoptarán las medidas necesarias para que Venezuela retorne a la senda de la
prosperidad? ¿Qué papel debe asignársele al petróleo en esa ecuación? ¿Qué se debe
hacer hoy para que la próxima generación de venezolanos tenga un mejor nivel de
vida que la actual?
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
