México: Cuando el gobierno combate a la pobreza, aumenta la cantidad de pobres

Luis Pazos
Luis Alberto Pazos de la Torre es un economista y político mexicano, egresado de la Escuela Libre de Derecho y miembro del Partido Acción Nacional. Se ha desempeñado como Director del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
En los dos primeros años
de la actual administración el gasto público para combatir la pobreza aumentó,
según datos de las Cuentas Públicas de la SHCP, de 310 mil millones en 2012 a
379 mil millones en 2014, un 22 por ciento. El número de pobres, en lugar de
disminuir con esos programas, se incrementó de 53.3 millones de diciembre de
2012 a 55.3 en el mismo mes de 2014, dos millones más, millón por año
(Coneval).
Los gobiernos buscan con
esos programas votos, clientes, no el combatir la pobreza. Esas ayudas aumentan
los incentivos para mantenerse en la pobreza y los disminuyen para salir de
ella, pues significa perder subsidios sin más esfuerzos que demostrar que se es
pobre.
Lo mismo sucede con los
seguros de desempleo gubernamentales, que son incentivos para no buscar trabajo
o tener uno informal, que permita ser oficialmente desempleado, como lo
comprueban los resultados de esos programas en Francia, España y Estados
Unidos.
La pregunta es: ¿por qué
los gobernantes a pesar de que hay evidencias aritméticas de que sus programas
de combate a la pobreza no reducen el número de pobres, sino los aumenta, por
qué cada año gastan más en ellos?
Una de las causas que ya dijimos es que dan votos al partido que
los controla. Otra es el mito de que confiscándoles recursos a los empresarios
ricos mediante más impuestos y transmitiéndoselos a los pobres a través de
programas que combaten la pobreza, reducirán desigualdades y el número de
pobres.
En el libro Desigualdad y
distribución de la riqueza compruebo que es un mito que una mayor desigualdad
económica incremente la pobreza y una menor la disminuya. Ese mito lo adoptan
los gobiernos para justificar el aumento de impuestos a empresas productivas,
para que una burocracia improductiva los reparta teóricamente entre los pobres.
En países en los que un
mayor número de pobres se integraron a la clase media y dejaron de ser pobres
en las últimas décadas, las grandes empresas pagaron impuestos bajos, como lo
demuestro en el libro citado.
No hay respaldo en la
experiencia de la mayoría de los países, de que un mayor gasto gubernamental
disminuya la pobreza. Se mantienen esos programas por motivos
político-electorales y por darle al gobierno una excusa para aumentar
impuestos, política económica que abona a una mayor pobreza.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
