Capitalismo consciente
Rafael Marcano
La
tradición en materia de negocios ha girado en torno a la idea de que la
filosofía que rige la actividad económica es el afán de lucro y esto ha
prevalecido casi como un dogma cuya observación trae como subproducto la
creación masiva de bienes y servicios listos para la satisfacción de las
necesidades de la colectividad y de paso, se crean puestos de trabajo donde los
individuos de esa misma colectividad ejercen sus profesiones y obtienen una
remuneración en línea con su productividad.
Así
las cosas, el lucro o beneficio empresarial se ha tenido como el combustible
que pone en marcha el motor de la economía, pero esa concepción no se ajusta a
la las nuevas realidades. Desde los tiempos del Mercantilismo, pasando por la
Revolución Industrial, las Guerras Mundiales y hasta el presente; el mundo ha
cambiado mucho y la gente ha evolucionado de manera híper exponencial.
Estas
novedades están determinando que el paradigma de la posmodernidad invierta la
relación entre el lucro y la satisfacción de las necesidades humanas; o sea, que
este miembro de la ecuación vendría a ser el dato a ser garantizado y el lucro
dejaría se ser el combustible para convertirse en el lubricante que facilite el
funcionamiento de los negocios y, en consecuencia, de la creación de valor.
Así
las cosas, los negocios tendrían que realinearse para incorporar una manera de
ser más consciente. Esta novedosa manera de abordar el sistema capitalista ha
sido traída a la palestra en años muy recientes por los señores John Mackey y RajSisodia, Director Ejecutivo (CEO)del
giganteWholeFoodsMarket (USA), el
primero; y Profesor de Negocios en el prestigioso BabsonCollege deMassachussetts,
el segundo; quienes pusieron sus ideas en blanco y negro en una sencilla obra
cuyo nombre original es “ConsciousCapitalism,
LiberatingtheHeroicSpirit of Business”.
El
adjetivo “Conscious” en idioma Inglés
debe entenderse como estar alerta, preocupado, comprometido, en conocimiento,
sensible y en disposición de responder a lo que sucede en el entorno. Entonces,
de lo que se trata es de una concepción en virtud de la cual, la toma de
decisiones empresariales se asume con criterios que toman en cuenta a los
accionistas (shareholders) lo cual es
perfectamente legítimo y justo, pero también a todas las partes interesadas (stakeholders); y entre éstasse
encuentran el personal y sus familiares, contratistas, suplidores, la
clientela, las comunidades vecinas a las instalaciones, el medio ambiente y un
largo etcétera ya que todas estas instancias derivan beneficios de la buena
marcha de la empresa y de sus negocios, ya no sólo en forma de dividendos sobre
el capital invertido por los accionistas, sino en forma de un buen ambiente de
trabajo digno y justamente remunerado, que también el cliente cuente con una
oferta de productos de calidad a precio razonable, hasta completar una cadena
de infinitos eslabones que constituyen hilos conductores de prosperidad a lo
largo de gran parte de la sociedad.
Según
los autores, el Capitalismo Consciente se basa en los siguientes principios
básicos(corevalues):
Propósitos
elevados: hacer dinero está bien y es condición sine qua non para la vida del emprendimiento pero importa la manera
como se obtengan las ganancias. Debe tenerse en consideración que la actividad
comercial es en esencia un intercambio ganar – ganar (no una guerra) entre
humanos en el mercado, que es un proceso puesto en marcha por las actuaciones
diversas de los múltiples individuos que entre sí cooperan bajo el régimen de
división del trabajo.
Orientación
integral: todo lo que se hace (creación de valor) debe beneficiar a todos los
interesados (stakeholders), no sólo a
los accionistas (shareholders).
Liderazgo
consciente: en línea con la naturaleza humana de la actividad; es necesaria una
visión de un mundo en donde todos puedan ganar y en el que la curiosidad, la
sinceridad, los sentimientos, la integridad y la gratitudsean la norma en los
negocios y en las relaciones. Se trata de un “nosotros” (todos los interesados)
antes de un “yo”.
Cultura
consciente: constituida por los valores éticos de compasión, amor cuidado,
espiritualidad, alegría, autenticidad, honestidad, lealtad, transparencia, etc.
Así se crea la confianza entre las partes interesadas coadyuvando a la
generación de réditos de gran significación remunerativa a mediano y largo para
los factores de producción, incluyendo por supuesto al capital accionario,
mucho mayor que en los negocios manejados con criterios tradicionales.
Nada
de lo anterior contradice a Capitalismo descrito por Adam Smith en su “Riqueza
de las Naciones” ni en su “Teoría de los Sentimientos Morales”.
Quizás
sea por inadvertencia nuestra que hayamos pasado por alto opiniones acerca de
esta nueva visión en nuestra literatura liberal suramericana; y sería muy bueno
que los thinktanksde nuestra
geografía indagaran y publicaran sus hallazgos y pareceres sobre este
particular.
Ahora
bien, pensamos que el esquema planteado debe funcionar maravillosamente bien en
países donde la institucionalidad democrática, el estado de derecho y la óptima
conducción de las políticas macro-socio-económicas funcionen razonablemente
bien, de tal suerte que la influencia de la especulación generada por la
incertidumbre sea mínima o mejor aún, inexistente, porque en caso contrario,
los potenciales emprendedores y socios
capitalistas preferirán invertir sus ahorros en actividades de rápido retorno.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!