Que no se nos ¨nuble la razón¨
José Verón
Se ha dedicado a investigar en las ciencias sociales, especialmente en el derecho, la economía, la administración, la psicología social y el periodismo. Su actividad principal es la docencia, en la que ejerce desde 1997, y la mediación, desde 2002.
En variados abordajes psicológicos, se utiliza el instrumento
conceptual, incluido dentro de la "caja de herramientas" psicológicas
y socio-psicológicas, del fenómeno de cuando se nos "nubla la razón"
Se nos "nubla la razón"
cuando no pensamos con claridad, cuando no alcanzamos a definir bien las
situaciones por las que atravesamos, cuando distintas emociones, que nos
influyen fuertemente, nos impiden analizar con claridad los hechos de nuestra
existencia, "nublándose" nuestra racionalidad y no permitiéndonos
mayormente "ver" con lucidez que es aquello que (nos) ocurre y que
(nos) pasa en nuestra vida y en nuestra realidad
Se nos "nubla la razón", no
estamos pudiendo, en esos momentos, distinguir ni discernir con precisión la
realidad. La realidad y la existencia, a la hora de la toma de decisiones, se
pone "borrosa", no la vemos
con lucidez, claridad y precisión, nuestra racionalidad se nos obtura un tanto
Esto
mayormente (nos) ocurre, porque ciertas emociones o impresiones fuertes,
cargadas de muchas tonalidades afectivas, de sensitividad, obturan nuestra
capacidad para pensar la realidad desde la racionalidad, siempre una gran
aliada para la vida. Algo (nos) afecta y se (nos) "nubla la razón"
Es posible sostener que a los argentinos, y a los
latinoamericanos en general, se nos "nubla la razón" en muchas
oportunidades; algunos eventos o situaciones nos conmocionan o afectan y
nuestra capacidad para pensar soluciones y cursos de acción racionalmente y con
claridad se nos obtura. Y esto se ve mucho en lo institucional
Por ejemplo, cuando los argentinos, saliendo
de una devaluación, no aplicamos políticas retentivas o detentoras de la
inflación, tal vez un poco se nos "nubla la razón". Asumimos que a la
devaluación ineluctablemente le tiene que seguir la inflación-- es un arrastre
muy fuerte, fruto principalmente de la ley de un solo precio y la paridad del
poder adquisitivo---y por lo general no aplicamos, algo fundamentalistamente
quizá, políticas retentivas (listados orientativos, centros de distribución de
precios bajos) de los precios y la inflación que posiblemente podrían hasta
cierto punto "dar una mano" a la hora de contener la inflación, en
coordinación con otras políticas más estructurales y—ciertamente-- más
fundamentales. Algo de esto parece haber comprendido el gobierno actual
También, cuando luego de un default, hacemos un "compromiso" de no endeudarnos más, jamás y en ninguna circunstancia, en adelante, también se nos está "nublando la razón", estamos desaprovechando las oportunidades de "apalancarnos" con capitales del resto del mundo, que para una pequeña economía abierta como la nuestra, no tan abierta, y de un mercado de capitales no demasiado voluminoso, es desperdiciar oportunidades de contar con un financiamiento que nos hace falta; Argentina, en un marco de libertad, necesita del ahorro externo, tal como casi todas las empresas se apalancan y precisan y requieren del capital de terceros
También, cuando luego de un default, hacemos un "compromiso" de no endeudarnos más, jamás y en ninguna circunstancia, en adelante, también se nos está "nublando la razón", estamos desaprovechando las oportunidades de "apalancarnos" con capitales del resto del mundo, que para una pequeña economía abierta como la nuestra, no tan abierta, y de un mercado de capitales no demasiado voluminoso, es desperdiciar oportunidades de contar con un financiamiento que nos hace falta; Argentina, en un marco de libertad, necesita del ahorro externo, tal como casi todas las empresas se apalancan y precisan y requieren del capital de terceros
Podemos también traer a colación, cuando luego de estatizaciones
masivas de empresas públicas, o luego de privatizaciones masivas, "reaccionamos"
en un momento político-económico posterior y hacemos todo lo contrario, esto es
decir, "todo lo volvemos a privatizar", o "todo lo volvemos a estatizar",
al ritmo del corsi e ricorsi sin distinguir, sin vislumbrar bien--se nos
"nubla la razón"-- la oportunidad y la conveniencia de, caso por
caso, de acuerdo a la fisonomía propia de cada sector tecno-productivo, de
hacer una u otra cosa, privatizar o tal vez quizá estatizar
Que no se nos "nuble la razón" a los argentinos, no al menos en cuestiones tan importantes como las políticas macroeconómicas e institucionales. Pensemos con claridad, con racionalidad. Saquemos todo el provecho posible de nuestra (humana) racionalidad. Que no se nos "nuble la razón"
Que no se nos "nuble la razón" a los argentinos, no al menos en cuestiones tan importantes como las políticas macroeconómicas e institucionales. Pensemos con claridad, con racionalidad. Saquemos todo el provecho posible de nuestra (humana) racionalidad. Que no se nos "nuble la razón"
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!