Por una coparticipación transparente
Laura Rodríguez Machado
Senadora Nacional.
Desde hace mucho
tiempo los ciudadanos del interior no podemos comprender una pelea pública de
la que no somos parte pero que nos afecta terriblemente. Los recursos
coparticipables, ¿se distribuyen de acuerdo a las normas o hay un uso político
de los recursos fiscales coparticipables?
Lo cierto es que
nadie sabe adónde recurrir para informarse de manera clara y transparente para
reclamar lo que nos corresponde.
Una absurda
burocracia fue la encargada de quitar estos inaceptablesdesmanejos de la vista
de los contribuyentes. Los encargados de los poderes ejecutivos, tanto
nacionales como provinciales, dispusieron durante años de los recursos a su
voluntad, siendo, en muchos casos, utilizados por la corporación política como
herramienta de sometimiento de adversarios partidarios, lo cual fue posible al
notrasparentarle a la ciudadanía acerca del destino de los fondos ni de los
criterios establecidos para su asignación. Quizás pudieron ocultar la realidad,
pero jamás evitar las consecuencias de haberlo hecho, puesto que los recursos
del estado –el dinero de los ciudadanos- son limitados y, como cuando nos
tapamos demasiado el cuello con una manta corta nuestros pies sienten el frío del
estar al descubierto, son pueblos enteros los que sufren las secuelas del
abandono consecuente de los favoritismos.
En el caso de la
Provincia de Córdoba, por ejemplo, la masa coparticipable se distribuye en una
primera instancia entre lo que queda en la provincia y lo que va hacia los
municipios, dentro de esta segunda categoría una porción se divide en partes
iguales y otra de manera proporcional a la población, aunque cabe aclarar que
lo hace teniendo en cuenta números desactualizados y no los del último censo-lo
cual ya significa una importante falta-. Pero el nudo de la cuestión no radica
allí, sino en las derivaciones de fondos llamados especiales como el Fofindes y el Fasamu, cuya
distribución entre comunas y municipios carece totalmente de parámetros claros lo
cual se presta a justos cuestionamientos.
Ante tanta
oscuridad, la única manera de brindar un poco de luz es mediante la claridad que
nos otorga la transparencia. Es por ello que, junto al Senador Ernesto
Martínez, presentamos un proyecto en el Congreso para la creación de un
Observatorio Nacional de Distribución de Recursos Coparticipables Nacionales y
Provinciales, mediante el cual se les otorgará la facultad de acceder a toda la
información completa y actualizada respectiva a los mismosen todo el territorio
nacional de manera sencilla y directa a las organizaciones políticas, a los
organismos públicos tanto nacionales como provinciales y municipales, a
distintas organizaciones de índole privada que luchan de manera constante por
lograr un acceso democrático a la información pública y a todos los habitantes
de nuestro país que son, en definitiva, los verdaderos depositarios de la
soberanía y a quienes corresponde el derecho de controlar a las autoridades que
los representan.
Creemos que así el
Estado comenzará a dejar en el pasado una antigua deuda con los ciudadanos,
aquella referente a la claridad del uso de los recursos que con tanto esfuerzo
los vecinos aportan con la satisfacción de cumplir con su obligación pero al
mismo tiempo con la esperanza de ver que con ello se esté ayudando a construir
un país mejor. A su vez, de esta manera al no estar atados de manos al tomar
medidas pensando en si recibirán lo que les corresponde se ayudará a que, tanto
los gobernadores como los intendentes en quienes el pueblo ha depositado su
confianza, alcancen una mayor independencia política logrando hacer de esta
manera un país más federal, justo y transparente.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!