El monstruo oculto tras la reforma de Ganancias
Laura Rodríguez Machado
Senadora Nacional.
Lo que ocurrió durante
la noche del 6 de diciembre en la Cámara de Diputados de la Nación, no puede
ser definido de otra manera más que como una expresión totalmente electoralista cuyo fin es la supuesta suma de votos que le daría a la
oposición arrebatarle a Cambiemos la bandera
de la menor presión fiscal, bandera que hemos defendido en cada proyecto de este año, y no el
progreso de un país que intenta salir del pozo en el que nos sumergieron,
paradójicamente, muchos de los que hoy hacen hasta lo imposible por impedir el
éxito de la actual gestión, porque, claro está, muchas veces el bienestar
nacional está contrapuesto con sus intereses políticos.
El proyecto de
Cambiemos al respecto, por supuesto que implicaba un enorme esfuerzo por parte
de todos ya que significaría un costo de $27.000 millones para las arcas del
Estado, ya previsto en el presupuesto 2017 , con lo cual,
habiendo tenido toda la prudencia imprescindible para tan importante reforma, se
tomaron los recaudos para que la baja en la enorme presión fiscal que hemos
heredado continúe de la misma manera que venimos haciendo en el último año. Asi
quedo demostrado con iniciativas del
ejecutivo tales como el de disminución
del IVA, la eliminación de retenciones a las economías regionales, subiendo ya
el piso de ganancias mediante el decreto 394/16 y liberando de ganancias
el aguinaldo en diciembre al asumir, el incremento gradual del mínimo a tributar sobre
bienes personales, la futura derogación de la ganancia mínima presunta, el
programa de recuperación productiva que considera el pago a cuenta de ganancias
cuando se realizan inversiones por dar algunos ejemplos.
En la Argentina hay
un 30% de pobreza de la cual no podemos olvidarnos jamás y el destino de los
fondos recaudados en ganancias se destina a temas sociales.
A diferencia de
nuestro proyecto, el que se aprobó en la Cámara Baja, genera un costo
insostenible de $80.000 millones, triplicando el que con tanta mesura y estudio
previo habíamos propuesto siempre en la idea de que el “cambiar” elegido por
los argentinos lo era en un contexto de gradualidad. Esta merma en los ingresos públicos no será
solo para el Estado Nacional sino que
también lo será para las provincias toda vez que estas reciben un 64% de la
masa coparticipable bruta. Esta reforma con media sanción les quita miles de millones a sus cuentas
públicas.
No solo que lo que
han hecho implica una mochila imposible de cargar para todo el pueblo
argentino, dejando al borde de lo incumplible tareas esenciales del Estado en
momentos en que se trabaja para la trasparencia
y la eliminación de distorsiones a la economía, sino que además se presentan importantísimas incongruencias
dentro del proyecto que ya cuenta con
media sanción, El destino principal de lo recaudado en ganancias va a cubrir
infraestructura social. O sea que los defensores de esta media sanción proponen
un ajuste social, a pesar que en el discurso se muestran distantes a un ajuste.
Hechos y no palabras debería ser su actitud.
Ni que hablar que no
está claro de donde saldrán los fondos para cubrir este nuevo déficit.
La solución que
pregonan es la de siempre: nuevos impuestos. Y como no tienen un claro estudio
de cómo esta nueva presión fiscal se comportará generarán una enorme
incertidumbre de cómo será el nuevo
agujero fiscal que van a generar. Es muy difícil entender para los populistas que la mejor manera de recaudar es generar
nuevos empleos y permitir que la economía crezca.
Detrás de la enorme
impericia de este proyecto que no aprueba los más mínimos análisis técnicos en
cuanto a su impacto económico ni jurídico, se oculta un monstruo que parecía
estar en retirada pero que reaparece con toda su fuerza,: el populismo, que busca
adueñarse nuevamente del mapa político del país sin importar las consecuencias
que deje a su paso. Todavía hay tiempo de desterrarlo, pero somos nosotros los
responsables de hacer que sea nuevamente la responsabilidad y no el oportunismo
quién conduzca los destinos de la República Argentina. Vamos a ver como los
gobernadores ahora defienden sus arcas
provinciales o explican en los pueblos del interior que están dispuestos a
ceder recursos avalando políticas populistas en algunos casos de quienes fueron
sus opositores electorales.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!