El bendito yuyo de las Pampas
Gerardo Gallo Candolo
 ‎Ing. Agrónomo y periodista agropecuario.


Radiografía de la soja, el oro en granos que casi nadie consume en el país pero, paradójicamente, alimenta a todos los argentinos a través de las arcas estatales. Producción, harinas, porotos, aceites, retenciones y pulseadas políticas. Historia secreta de la marea verde que inunda los campos argentinos.


¿Quienes, salvo aquellos relacionados al campo, sabían de la existencia de la soja antes del 2008?El conflicto que se desató ese año y se extendió como reguero de pólvora a todo el país, por los conocidos cortes de ruta y multitudinarias manifestaciones en Rosario y en la propia Capital en repudio al aumento de retenciones a la soja.

Todos opinaban, y lo siguen haciendo. Hasta la misma presidente la nombró entonces como yuyo, aparentemente como si fuera a “criarse” sola en medio de las pampas sin mayores cuidados; lo que implicaría un derecho del gobierno a sacarle más del 35% de retenciones  a aquellos paisanos que no hacen más que tirar la semilla, e ir unos meses después a cosechar. Pero… por suerte,  todos aprendimos desde entonces.

Es que de los 81.000 millones de dólares que exportóArgentina en el 2011, más de la cuarta parte de esas divisas corresponden al complejo sojero. Unos 21.615 millones vendiendo harinas, aceites, granos de soja y el biodiesel, que se hace en un 90% con aceite de soja.

¿Y a que se debe esa demanda mundial?; Asia nos demanda aceite con India y China como principales clientes; y en grano China nos compra el 80% del mismo para procesarlos en sus propias plantas industriales. Es que esos países no solo crecen en número de habitantes, además millones por año pasan a consumir mejor, es decir alimentos de mayor calidad: menos arroz y más carnes, más aceites.

Europa se lleva casi la mitad de la harina, que se usa para alimentar a los animales como proveedora de proteína.

Es que el grano de soja ¡es oro! ... contiene casi un 40% de proteínas y un 20% de aceite. Después del efecto “vaca loca”, que dejó varios fallecidos en Europa, se prohibieron las proteínas de origen animal para alimentar a sus rodeos; y ¿Qué grano puede aportar en forma económica esa proteína?, la soja. ¿Qué países pueden vender ese preciado grano en cantidad? Estados Unidos, Brasil y Argentina. ¿Qué país tiene la industria más eficiente para proveer al mundo aceites y harinas de alta calidad?.. Argentina.

Argentina es el primer exportador mundial de aceites y de harina de soja, y tercer exportador mundial de poroto. También arrancamos como primer proveedor del mundo de biodiesel, y si el lector tiene un auto diesel, al menos un 7% del tanque lo llena con aceite de soja (transformado en biodiesel, por supuesto).

Las bondades de la soja se conocen de antaño, aunque los argentinos la conozcamos desde hace poco.En China se la consideraba uno de los 5 granos sagrados junto al arroz cebada, mijo y trigo. Tradicionalmente en Asia, de donde es oriunda, la soja se cultivó siempre para consumo del grano.

Pero para nuestro país tiene otro efecto económico de suma importancia: el estado se queda con el 35% de lo recaudado en concepto de derechos de exportación (impuesto más conocido como retenciones), 32% si se exporta como aceite o harina, y hasta hace poco 14,2% si se exportaba como biodiesel, cosa que ahora se modificó aumentando, y excluyendo a las Pymes del negocio.

El grueso de las retenciones aplicadas a los granos y carnes de nuestras pampas las aporta el complejo sojero: que en el 2011 superó los 6.700 millones de dólares.

Y visto de otra manera, si tomamos el valor bruto de la retención sojera, el gobierno con lo recaudado, podría comprar un millón de hectáreas cada año de las mejores tierras de la Argentina.


 

HOY ¿QUE PASA EN LAS PAMPAS?

Hoy se siembran con soja 2 de cada 3 hectáreas de cultivos extensivos:casi 20 millones de ésta noble planta, y las 10 restantes se distribuyen entre maíz, trigo, girasol, cebada, sorgo y otros granos. Indudablemente deben tener muchos beneficios para los chacareros que van más allá de los económicos.

El crecimiento del área sembrada fue exponencial. En 1970 se cosecharon apenas unas 30.000 hectáreas; a las 19.700.000 actuales vemos que es un incremento que ningún otro cultivo tuvo en Argentina.

Los detractores hablan que hace mal a los suelos, pero sin conocer mayores detalles. La soja de la familia de las leguminosas, y como tal en sus raíces se produce un proceso de producción de nitrógeno que se absorbe del aire por una asociación (simbiosis) entre la planta y una bacteria específica. Este Nitrógeno no solo abastece parte de la planta, sino que además queda como residuos para próximos cultivos en el suelo. Ese es un buen dato, por eso no es casual las innumerables inversiones que hacen varias empresas a nivel local y mundial para conseguir cada vez mejores razas de bacterias, con sistemas de aplicación más sencillos, eficientes y con agregados de otros productos que mejoren los rindes.

La genética hace su parte. En la década del 70 se usaban mayormente variedades importadas de Estados Unidos, y hoy son de origen nacional. La biotecnología tuvo que ver en este crecimiento al conseguir, a través de la ingeniería genética, plantas resistentes al herbicida glifosato, lo que permite ahorrar costos y dejar de usar decenas de productos que persistían mucho tiempo en el suelo.

En 1996 la entonces Secretaría de Agricultura liberó el uso de las primeras semillas transgénicas para poder alcanzar esos logros, casi al mismo tiempo que en Estados Unidos.

Por algo ese yuyo tenía rindes de 1.000 a 1.700 kg/ha hace 40 años, y hoy esos mismo rendimientos nacionales están arañando el doble.

Por supuesto que hay algunos factores negativos. Al ampliarse la superficie en forma tan importante eso supone que muchos lotes no se rotan como debería hacerse. Soja sobre rastrojo de soja durante 4 ó 5 años es un grave problema. El rastrojo de soja es muy rico en nitrógeno, pero bajo en carbono y de poco volumen, por lo tanto no “engorda” el suelo como lo hace uno de maíz, sorgo o trigo. Y para mantener un buen nivel de materia orgánica deberíamos intercalar algún cultivo de abundante rastrojo.

El hecho que el trigo dejó de ser rentable para los productores (en esta campaña se sembró lo mismo que hace 100 años), rebajó el área de trigo con soja de segunda; que así se llama a la que se siembra en diciembre apenas cosechado el trigo, lográndose dos cosechas en un mismo año.

También tenemos otra cuestión: las siembras continuadas de un cultivo en un mismo lote durante varios años, también lo hacen susceptibles a enfermedades, o al menos más riesgoso.

Todos estos factores se podrían corregir alentando las siembras de cultivos de alto volumen y también demandados por el mundo como el maíz y el sorgo.

Estos problemas dependen en su magnitud del tipo de suelo y del clima, no es lo mismo en Bahía Blanca que en Salta o Formosa.

La provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos son las principales productoras, con el 32%, 27%, 17% y 7% del área sembrada nacional; aunque Santa Fe es la exportadora por excelencia por tener en las costas rosarinas el complejo agroindustrial más importante del mundo.

Las distintas terminales portuarias del Gran Rosario tienen un movimiento único en el mundo, no hay que esperar demasiado para verel movimiento de buques sobre el río Paraná, que mueven nuestra riqueza hacia otras latitudes.

Y ahora que sabe un poco más de la soja ¿no le entusiasma sembrase un lotecito?

COMPLEJO SOJERO: PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y  RETENCIONES RECAUDADAS 2011

(valores en U$S redondeados)

PRODUCTOS

TONELADAS

U$S EXPORTACION

U$S RETENCIONES

HARINAS

23.588.000

9.390.000.000

3.004.800.000

POROTOS

10.342.607

5.221.000.000

1.827.350.000

AC. CRUDO

3.845.072

4.755.000.000

1.521.600.000

BIODIESEL

1.693.000

2.065.000.000

293.230.000

AC. REFIN

39.475

56.000.000

17.920.000

AC. REENV

71.433

128.000.000

40.960.000

TOTALES

39.579.587

21.615.000.000

6.705.860.000

 

 

 

Últimos 5 Artículos del Autor
El lamentable episodio de la pérdida ...
[Ver mas artículos del autor]