El rol del gasto en la crisis de principio de siglo
Gabriel Boragina

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas. Egresado de ESEADE (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas). Autor de numerosos libros, entre ellos: La credulidad, La democracia, Socialismo y Capitalismo, La teoría del mito social, Apuntes sobre filosofía política y económica, etc. como sus obras más vendidas.



Si bien no es el único factor que interviene en la generación de las crisis económicas, no puede caber duda que el gasto publico es uno de los ingredientes fundamentales en los que desemboca la gestión de aquellas. Nunca estará de más recordar la crítica que siempre hemos hecho a la expresión "gasto público", ya que no refleja la verdadera naturaleza del concepto que se quiere describir. Así, el Diccionario de economía lo define como "Gastos hechos por el gobierno y sus agencias, como distinto del gasto que realizan los particulares y las empresas"[1]. Por lo que debemos de tener presente que por "gasto público", en realidad, nos estamos refiriendo a lo que -en precisión- deberá denominarse siempre gasto gubernamental o estatal, por esencia completamente diferente al gasto que cada uno de nosotros hacemos con nuestros propios recursos. Con todo, la forma más exacta de designarlo consideramos que esgasto fiscal, porque en propiedad, la disciplina económica exige que los gastos estatales se financien exclusivamente con los recursos fiscales. Tal como veníamos diciendo, este gasto estatal cumple un papel preponderante en casi todas las crisis económicas. En esta ocasión, vamos a detenernos a analizar su rol en la crisis argentina de principios de este siglo.
"El ex ministro de Economía, Ricardo López Murphy, y sus colegas Daniel Artana y Fernando Navajas, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, de Buenos Aires, hacen un detallado informe de la crisis económica argentina de 2001-2002. Consideran que las causas básicas de la crisis de la deuda son el gasto público excesivo (financiado en gran parte por la deuda externa denominada en dólares), la falta de liberalización del comercio y la inestabilidad política. Por otra parte, la rigidez de precios-salarios lentificó los ajustes a los shocks externos y aumentó el desempleo." [2]
¿Qué significa en doctrina económica un "gasto público excesivo"?. La misma definición de gasto público que dimos antes nos permite inferir la respuesta a esta pregunta, cuando -al final del mismo párrafo- nos explica: "Los gastos que realiza el Estado deben estar balanceados con los ingresos fiscales, existiendo en caso de discrepancia un déficit o un superávit fiscal". En suma, se llama gasto público excesivo a aquel que es consecuencia u origen de un déficit fiscal. El hecho de que ese gasto sea costeado mediante el uso de deuda (sea externa o interna) implica la existencia de un déficit fiscal. De lo contrario, es decir, si los recursos fiscales fueran los suficientes para compensar el gasto, es obvio que el gobierno no necesitaría acudir a la emisión de deuda con destino a sufragarlo. De allí que Alberdi -en el siglo XIX- insistía en la importancia del presupuesto nacional, otorgándole a este la responsabilidad de concretar la utilización de los recursos del estado-nación, y confiando en el buen juicio de los legisladores encargados de su elaboración. Como vimos oportunamente, por desgracia, las previsiones y consejos del gran prócer no fueron atendidos, salvo por cortos e insignificantes periodos en su siglo, y completamente abandonados e ignorados en el siguiente.
"A pesar de que el gobierno federal había tomado importantes medidas para revitalizar la economía en la década de 1990, éstas fueron insuficientes. La Argentina aún carece de un compromiso confiable respecto de límites al gobierno y la apertura de mercados. Los autores señalan la reducción generalizada de los derechos de propiedad que se produjo cuando el gobierno obligó a los bancos a ampliar el crédito para cubrir el creciente déficit fiscal, puso fin al dólar fijo del sistema de convertibilidad, emitió cuasimonedas para solventar las operaciones del Estado, bloqueó las cuentas bancarias, no cumplió con el pago de su deuda internacional y, por último, devaluó el peso. Hasta que en la Argentina no se lleve a cabo una reforma política seria, no puede haber ninguna seguridad de que habrá estabilidad y crecimiento en el futuro. Los autores sostienen, en concreto, que tiene que haber un “fin abrupto y permanente de la manía argentina de incurrir en déficit fiscales, ocultarlos y después sufrir las consecuencias de un gobierno que desconoce sus compromisos”[3]
Algunas de las medidas mencionadas se mantuvieron en la época posterior al periodo analizado por los autores en comentario. La intervención gubernamental en los bancos es una de ellas, si bien la modalidad de la injerencia posterior fue diferente a la implementada entonces, sus efectos (al final de cuentas) son equivalentes a los de aquel momento. Por ejemplo, las cargas tributarias sobre las cuentas bancarias de particulares y empresas en general implicaron –en última instancia- resultados análogos a los de un bloqueo de aquellas cuentas, dado que torna las operaciones realizadas por este medio –por cierto las más voluminosas del mercado- en sumamente gravosas. En lo sustancial, no existió ninguna reforma política durante el extensísimo gobierno del FpV[4] ni -mucho menos- alguna que tuviera el carácter de seria. El descalabro económico continuó, si bien por otras vías. La principal -como dijimos- la de nuestro tema: el gasto fiscal, el cual durante este periodo resultó desbordado, pese al notable incremento de los impuestos. Al mismo tiempo, el "fin al dólar fijo del sistema de convertibilidad" dio pie a una desenfrenada emisión monetaria, con sus inevitables y conocidas derivaciones inflacionarias.
El aumento del gasto público en forma desorbitada fue clave en el agravamiento de la crisis que siguió al periodo analizado, la que en parte pudo ser disimulada por el gobierno del FpV merced a una expansiva política de planes asistenciales y programas de subsidios con exclusivos fines clientelares y miras a la formación de un mercado electoral cautivo.

[1] Carlos Sabino, Diccionario de Economía y Finanzas, Ed. Panapo, Caracas. Venezuela, 1991. Voz "gasto publico"
[2] Daniel Artana y James A. Dorn. Compiladores. Crisis financieras internacionales: ¿qué rol le corresponde al gobierno? - 1ª. ed. – Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, 2004. págs. 12-13
[3] Daniel Artana y James A. Dorn. Compiladores. Crisis financieras....Ob. Cit. Pag. 12-13
[4] Siglas el Frente para la Victoria. Secta política derivada del peronismo y conducida por el nefasto matrimonio Kirchner.
 

Últimos 5 Artículos del Autor
[Ver mas artículos del autor]