La disyuntiva venezolana

César Yegres Guarache
Economista. MSc en Finanzas. Profesor universitario. Director Ejecutivo
de la Cámara de Comercio de Cumaná. Mención especial, Concurso Internacional de
Ensayos: Juan Bautista Alberdi: Ideas en Acción. A 200 Años de su Nacimiento
(1810-2010), organizado por Fundación Atlas para una Sociedad Libre.
@YegresGuarache / cyegres@udo.edu.ve
El presente mes de julio ha sido
representativo de la profunda crisis político-institucional que padece
Venezuela y, aparentemente, lo que ocurra en los 10 días que le restan, podría
ser decisivo para definir el rumbo que tomará este país durante los próximos
años. Y es que cada día que pasa trae una serie de eventos precipitados. Al
momento de redactar esta columna, el país se encontraba en la disyuntiva de
tomar alguna de las dos rutas, claramente diferenciadas.
En la primera de ellas se encuentra la
gran mayoría de los venezolanos (8 de cada 10 según mediciones confiables de
opinión pública), las iglesias, las academias, las ONGs y la mayoría de los
gremios, sindicatos y partidos políticos, que buscan el retorno de un sistema
democrático luego de 18 años y medio de gobiernos chavistas. Este grupo ha
realizado eventos de protesta desde el pasado 1ero de abril, destacando el
ocurrido el pasado domingo 16 de julio: la exitosa organización de una consulta popular plebiscitaria, sin
respaldo de las fuerzas militares ni del Consejo Nacional Electoral -con una
logística articulada en menos de 3 semanas e inferior en capacidad
instalada a eventos electorales
anteriores- amparada en lo establecido en la Constitución vigente, donde el 98%
de los 7,6 millones de venezolanos que participaron estuvieron de acuerdo en rechazar
la realización de una Asamblea Constituyente propuesta por Nicolás Maduro, en
exhortar a las FFAA y a todos los funcionarios públicos a respaldar las
decisiones de la Asamblea Nacional y a la realización de elecciones generales
para la renovación de todos los poderes públicos. Esta cifra de participantes
representa 40% del registro electoral total, es superior a la obtenida por el
propio Maduro en las presidenciales de 2013 y, obviamente, hubiera sido mucho
mayor,de no haber sido por presiones del propio Gobierno contra empleados o
personas dependientes de la Administración pública.
En la segunda ruta a seguir, el sendero
lo definen el Gobierno, su partido único, representantes de algunos poderes
públicos, las FFAA y una clara minoría de venezolanos quienes -luego de la
terrible destrucción a que ha sido sometida esta sociedad, donde los más
elementales derechos humanos están amenazados- apuestan por la realización de
una Asamblea Constituyente a partir del
domingo 30 de julio, con una metodología contraria a lo estipulado en la
Constitución y las leyes venezolanas, y de la cual resultará una copia literal
de la Carta Magna cubana, que instauraría en Venezuela un rancio y anacrónico
comunismo, y la terminaría de hundir en
la rápida espiral de miseria que ya se encuentra.
¿Qué camino tomará Venezuela? Los países
no tienen “fecha de vencimiento” y, en política, hay decisiones que pueden tomarse
en minutos o en décadas. El mundo libre observa lo que ocurre en este país
ubicado en la franja norte de Suramérica y espera que retome su democracia y
libertad.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
