Aprender, episodio 2
Juan María Segura
Experto en innovación y gestión educativa. Autor de "Yo qué sé".
Los informes publicados
recientemente por el gobierno son de gran utilidad.
Creo que la noticia del
día no es tanto el progreso en lengua o en ciencias, tenues, por cierto, sino
la disciplina pública de mostrar regularmente en detalle en dónde estamos
parados en calidad de aprendizajes en todo el territorio nacional. Y mostrarlo,
aunque los valores sean malos. Visibilizar el problema. Nunca antes había
existido un Operativo Aprender como el desplegado en 2016, y mucho menos otro
de magnitud similar, solo un año después, cuyos datos se acaban de poner
nuevamente a disposición de la sociedad. Dos millones de evaluaciones para
analizar y diagnosticar con detenimiento. En este sentido, celebro el trabajo
realizado y la publicación de esos datos, agregando la mirada comparativa, no
solo contra el mismo operativo del año anterior realizado por Cambiemos, sino
principalmente contra operativos realizados por el gobierno anterior. Esta
publicación pone en diálogo al gobierno de Cambiemos con el Kirchnerismo. Esta
publicación nos permite poner a los chicos por encima de la política, felizmente,
finalmente.
No obstante lo
anterior, la fotografía sigue siendo mala, crítica, como no podía ser de otra
manera. Los porcentajes de alumnos en niveles más que básicos de aprobación son
exiguos prácticamente en todas las mediciones, en todas las disciplinas,
acentuándose en escuelas de gestión estatal, en los segmentos socio económicos
más vulnerables y en algunas provincias y jurisdicciones en particular. En ese
sentido, no creo que el ministro o ningún funcionario educativo esté en
condiciones de ser autocomplaciente, ya que continuamos en terapia intensiva.
No hay nada para celebrar, pues aún no hay tendencias. Los niños evaluados en
este operativo son diferentes a los evaluados el año anterior, así que las
variaciones bien podrían ser explicadas por variación de la muestra. Alguien
podría argumentar que, por tal motivo, las mediciones arrastran un error
muestral que justifica cambios menores en cualquier dirección, así que no
prestaría tanta atención a la mirada comparativa. Las tendencias que darían
indicios de cambios son series de tiempo plurianuales, digamos no menores a 3 a
5 años. Ello permitiría conjeturar mejor, pero no las tendremos hasta el año
2022. Mientras tanto, conviene poner el foco en otros aspectos de este
Operativo. Por ejemplo, sería bueno observar el progreso o variación logrado
sobre poblaciones de escuelas sobre las que se haya trabajado en detalle con
instrumentos o estrategias pedagógicas específicas. El interés primario de la
sociedad es que los niños aprendan más y mejor, y el interés principal de los
funcionarios educativos debería ser entender cuáles son las estrategias e
intervenciones que logran el mejor impacto en la modificación de los
aprendizajes. Entender qué logra impactar aprendizajes, por qué lo hace, en qué
proporción y población genera el mejor resultado, para luego ponerlo al
servicio del resto del sistema, para que ser aprovechado por todos los actores
interesados y con responsabilidad sobre el sistema. Mientras tanto, y hasta
tanto no se discuta sobre estas herramientas y diseños exitosos, sugiero ser
cautos, no sobreactuar, y acelerar la iniciativa parlamentaria reclamada por el
presidente en la apertura del año ordinario del Congreso, referida a anular el
artículo 97 de la ley 26.206. Publicar el detalle de los aprendizajes de las
escuelas permitiría hacer comparativas y análisis más exhaustivos, y daría al
ciudadano una herramienta muy potente de control del funcionamiento de la
escuela de sus hijos.
En matemática en
particular el país continúa con un problema mayor, pues los niveles mostrados
confirman lo observado en el operativo anterior: quienes gradúan, lo hacen con
una enorme falencia en este tipo de conocimiento. Aún si el operativo hubiese
mostrado un progreso (gracias a Dios no lo hizo…), igual el resultado hubiese
sido alarmante, pues significa que los chicos tocan la puerta de la universidad
con ese mal nivel de preparación. Por esa razón, en parte, ¡huyen de las
ingenierías y carreras científicas!
¿Cómo se puede mejorar
el desempeño matemático de los chicos? Variando la didáctica se podría hacer
una revolución. Al estilo Adrián Paenza, haciéndola divertida y desafiante, o
al estilo Eduardo Sáenz de Cabezón, haciéndola emocionante y épica, o al estilo
Ron Clark, haciéndola práctica y tangible.
Participé en una clase
de matemática en la Ron Clark Academy, en Atlanta, y verifiqué el nivel de
involucramiento que el profesor Ron lograba con sus alumnos de primaria, al
forzarlos a resolver como repartir el costo de la cuenta de un restaurante
entre los que habían participado, agregando propina y descantando algunas
deudas cruzadas que algunos tenían con otros. La clase transcurrió con un gran
dinamismo y participación de los alumnos, quienes finalizaron cantando todos
juntos la canción de las matemáticas. Hay una gran cantidad de material
disponible en la web sobre este docente, su práctica y su academia. Solo es
necesario interesarse un poco, tomarse un tiempo, y animarse a probar alguno de
sus abordajes y recomendaciones dentro del aula.
La vida cotidiana está
plagada de problemas reales que demandan comprensión y dominio matemático, así
que enseñar para la comprensión práctica y no para la memorización y evaluación
estandarizada es especialmente clave en esta disciplina. Y el problema hay que
abordarlo con mayor energía y urgencia en los primeros 4 años de la escuela
primaria, allí se marca la cancha.
Se abrió, por lo tanto,
el segundo episodio de lo que recién es la primera temporada del Operativo
Aprender. Aún estamos presentando los problemas y caracterizando a los actores,
aún estamos delimitando el territorio de esta historia. No me dejaría llevar
por la supuesta euforia de unos u optimismo de otros. En las series, los
personajes entran y salen cuando uno menos se lo imagina, pero los problemas
siguen allí, a la espera de que alguien los resuelva definitivamente, a la
espera del siguiente episodio. Me animo al pensar que, en esta serie, todos
somos protagonistas, o al menos todos estamos invitados a participar.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!