Historia y método de la posverdad
Osvaldo Rolleri Aragón
Investigador, especializado en Seguridad. Corresponsal desde España de Fundación Atlas para una Sociedad Libre.
Por primera vez en un diccionario (Oxford,
2016), surgió el término Post-truth, posverdad en español. Nombrada la palabra
del año y definida como un adjetivo que indicaba: “relacionado con, o que
denota circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en
la formación de la opinión pública que los llamados a la emoción y la creencia
personal”.
En 2017 el Diccionario de la Real Academia lo
incluye, indicando que se trata de una “distorsión deliberada de una realidad,
que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública
y en actitudes sociales”.
Según Oxford, la palabra fue utilizada por
primera vez en un ensayo del dramaturgo Steve Tesich para la revista The Nation
(1992), sobre la Guerra del Golfo Pérsico, donde decía: “nosotros, como pueblo
libre, hemos decidido libremente que queremos vivir en un mundo de posverdad”.
Dos episodios en 2016 popularizaron el término,
el Brexit y la elección de Donald Trump. Conviene aclarar que posverdad no es
mentir. En el medio político, se trata de manipular la opinión pública con
verdades a medias o utilizando la versión más conveniente.
Fake news
En la cultura de la posverdad, surge otro
ingrediente, las fake news o noticias falsas, que son historias ilusorias que
aparecen en diversas plataformas informáticas, con el fin de influir en la
opinión de la sociedad, incluso como un chiste.
La autenticidad de dichas informaciones se ha
convertido en un problema. Y es creciente la propagación de noticias falsas en
las redes, aumentando el impacto que podrían causar en la opinión de los
usuarios de esas redes.
El año pasado un equipo del Inst. Tecnológico
de Massachusetts analizó las principales noticias en inglés, compartidas en
Twitter durante los últimos años; y resultó que 126.000 historias fueron
tuiteadas por 3.000.000 de personas. Además, surgió que las noticias falsas se
difunden más rápido y llegan a mayor cantidad de gente que las reales, en todo
tipo de información.
El estudio indicó que los efectos fueron “más
pronunciados para noticias políticas falsas que para historias sobre
terrorismo, desastres naturales, ciencia, leyendas urbanas o información
financiera”.
La BBC resaltó el caso del Huracán Irma “el más
devastador,….., llegando a convertirse en categoría 6”, según la página web
InfoWars. Más de 2 MM de personas compartieron la información en Facebook. La
categoría 6 no existe.
Enfrentar
el problema
Tanto Facebook, Google, BBC en otros, están
adoptando herramientas y sitios de verificación de hechos, para contrarrestar
el problema. La educación mediática y habilidades críticas se hacen necesarias
para evaluar la información. Como expresa la organización Nueva Sociedad: “si las
nuevas generaciones obtienen sus noticias de redes sociales y otros recursos en
línea, deben aprender a decodificar lo que leen”.
Método
1) Difundir
una noticia impactante o atractiva, puede ser mentira, o real pero manipulada.
2) Por
su llegada, se comparte en redes sociales hasta hacerla viral.
3) Los
medios tradicionales por no ser superados, la levantan.
4) Aunque
la noticia es desmentida, no se difunde como la mentira.
5) La
aclaración no convence, ni llega a todos; entonces, la noticia falsa se convierte
en una verdad manipulada.
Frases vinculadas:
a) Vladimir
Lenin: “Una mentira repetida muchas
veces se convierte en una gran verdad”.
b) Joseph Goebbels: "Una mentira repetida mil veces se
convierte en una realidad".
Últimos 5 Artículos del Autor
20/09 |
Cato Institute: ¨Blind Spots: When Medicine Gets It Wrong, and What It Means for Our Health¨
20/09 |
ONG Bitcoin: Descentralizar
20/09 |
Homenaje a Armando Ribas
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!