Un debate impostergable: China y Occidente
Martín Sáiz
Licenciado y Magíster en Recursos Humanos. Doctorando en Administración de Empresas e Historia.
Nadie esperaba este presente, ni
tantos paradigmas puestos en discusión. Nassim Taleb bien podría levantar sus
banderas y decir que el Coronavirus es un cisne negro, uno de esos que un
europeo de antaño no conocía. Un impacto inconmensurable, algo sumamente
extraño y conspiraciones de todo tipo para explicar lo inexplicable.
En esta columna dejaré de lado los
aspectos sanitarios de la Pandemia, así como también las diversas estrategias
de contención que gobiernos de los cinco continentes llevaron adelante; no
quisiera estar en sus zapatos enfrentando muertes y viendo como las economías
se derrumban frente a sus ojos.
En esta columna, quiero compartir
una reflexión en el marco de la política internacional y con una mirada a
futuro, lejana a los problemas inmediatos que hoy nos aquejan a todos. Me
refiero a la relación entre China y Occidente; a la imperiosa necesidad de reconsiderar
las relaciones generales entre una parte del mundo y un país que se revela como
un mundo en sí mismo.
Creo a veces no dimensionamos a
China. Dentro de sus fronteras viven 1.400 millones de personas, lo que lo
ubica como el país más densamente poblado del mundo aunque siendo el tercero en
superficie. En suma a esto, más de 10 millones de chinos viven fuera de su
territorio. Llama la atención que lo sigue India con 1.350 millones de
habitantes y que el tercero es Estados Unidos tan sólo con el 24% de población
que China casi en la misma superficie territorial. 32 Argentinas caben dentro
de la población China.
No son los padres de la ideología,
pero han hecho mucho por ella. El Comunismo ruso de mediados del siglo XIX
halló en el Manifiesto Comunista su base para explotar en 1917. Sin embargo el
Comunismo Chino tuvo en Mao Zedong y el Partido Comunista de China la punta de
lanza para mostrar al mundo una vertiente comunista propia y distintiva cuyos
rasgos principales continúan vigentes en la actualidad.
Resulta por menos discutible que
China siga pensándose comunista: en 2019 la cantidad de nuevos millonarios en
China ha triplicado a la de nuevos millonarios en Estados Unidos. Jack Ma se ha
convertido en un referente del management moderno y en menor escala todos
aquellos que han podido recorrer el mundo experimentaron la presencia en masa
de clases medias chinas en cualquier latitud turística. No entiendo como un
país comunista podría ser el segundo país más rico del mundo con un PBI de 11
mil millones de dólares en 2019. China ya no combate el capital, pareciera ser
más capitalista que el propio sistema.
Recuerdo meses atrás los
intercambios entre Donald Trump y Xi Jinping por la “guerra comercial” que los
enfrentaba. Los métodos de producción pero más aún la cultura de trabajo hacen
que China se convierta en un competidor cuasi desleal para cualquier empresa
occidental. Producción y trabajo con una fuerte intervención estatal devienen
una fórmula de costos muy inferior a lo que Occidente puede generar. Y eso a la
luz de los hechos, trae inconvenientes.
Por último, y tal vez lo más
sensible en relación al presente tiene que ver con su cultura. Todas y cada una
de sus aristas se revelan muy antagónicas a lo habitual en Occidente. Sólo vale
recordar que el “ground zero” del Coronavirus fue un murciélago hervido en
Wuhan.
Intenté en los párrafos precedentes
dimensionar a China. Evidenciar lo distinto que es este país en relación a
Occidente y ciertas magnitudes que, como anticipé al inicio, lo convierten en
“un mundo en sí mismo”. Por eso la relación política futura (y dentro de ella
el comercio, el intercambio comercial, demográfico, cultural, etc.) creo
debería pensarse en términos de dos bloques: Occidente y China. Otra realidad
es que China tiene tres vecinos por igual particulares. En décadas pasadas ha
sabido pacificar sus relaciones con Japón, India y Rusia. Tres pesos pesados de
la política internacional y de la historia. Creo que esto no es menor para
seguir dimensionando a China.
Tengo la convicción que el debate
futuro entre Occidente y China es imperioso. Lo que más me preocupa y entiendo
es el eje invisible de todos los párrafos previos, es la antagónica idea de
libertad. Desde 1789 sabemos en Occidente lo que significa ser libres, y desde
entonces hemos sangrado por ello. Porque nos resulta un valor innegociable por
estas latitudes. El anhelo de ser libres nos trae problemas así como
sentimientos únicos en torno a la naturaleza humana. De la mano de la libertad,
Occidente ha sido el faro del progreso y la civilización en el mundo moderno.
No creo China pueda esgrimir mismas
palabras. Allí las libertades individuales y la libre empresa, no son la norma.
Y estos vectores impactan en su accionar geopolítico desvirtuando situaciones
de variada índole. En décadas pasadas fue el Comunismo, ayer fue la guerra
comercial y hoy un derivado impredecible de diferencias culturales. Mañana será
otra cosa, esperemos de menor gravedad.
Me despido enfatizando que el
debate entre Occidente y China será necesario luego de esta pandemia. Porque
tengo la esperanza que sea posible consensuar amenizando las diferencias. Una
instancia que sólo los defensores de la libertad pueden entender.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!