La cuarentena pide un desenlace
Pablo Guido
Economista y politólogo. Miembro del Consejo Académico de Fundación Atlas. Premio a la Libertad 2011.
Desde la primera semana
de enero, cuando el gobierno chino anunció que habían identificado un nuevo
tipo de coronavirus (COVD-19), las medidas adoptadas por los gobiernos se han
enfocado en dos áreas: la sanitaria y la económica. Respecto de la primera se han
implementado cuarentenas y reglas de confinamiento absolutas, protocolos de
higiene personal, uso de mascarillas y distanciamiento “social” en vía pública,
restricción en las reuniones, trabajo remoto en las empresas, protocolos de
seguridad y/o restricciones en el transporte público, suspensión de clases
presenciales en el sistema educativo, entre otras. En la segunda área
básicamente los gobiernos han lanzado medidas de carácter monetario y fiscal,
con niveles que alcanzan en algunos países desarrollados al 10% del PIB.
En nuestro país la
cuarentena lleva ya 4 semanas y restan 7 días más de confinamiento, con
elevadas probabilidades de extensión después del 26 de abril. Los problemas en
las empresas, de todo tamaño y sector, se están empezando a ver: corte en la
cadena de pagos y dificultades crecientes para hacer frente a los compromisos
adicionales (alquileres, proveedores, servicios, deudas e impuestos). En el
ámbito laboral los trabajadores asalariados formales están sufriendo ya
recortes de sueldos, suspensiones y despidos. Muchas más dificultades recaen en
los trabajadores cuentrapropistas formales (monotributistas y autónomos) e
informales, donde el confinamiento en sus casas le impacta directa e
inmediatamente sobre sus ingresos. Por ahora, vienen zafando los empleados
públicos, pero no por mucho más tiempo porque la recaudación se “derrite” al
ritmo de la menor actividad, el incumplimiento tributario y las medidas
adoptadas por el gobierno en materia de prórrogas y eximición impositiva. En
total, 20 millones de personas que ya están siendo impactadas en sus ingresos o
lo serán en las próximas semanas. El Estado no puede obtener ingresos sin que
el sector privado pueda producir, vender y cobrar sus productos. Si
aquel último colapsa, el primero también.
¿Cuánto tiempo más
puede el sector privado soportar la falta de actividad? Un estudio de J.P.
Morgan, realizada entre las pymes de EEUU en septiembre de 2016, observó que en
aquel país el 25% de las empresas tenía “colchón” por 13 días para mantener la
actividad sin facturar, otro 25% tenía recursos para “aguantar” hasta 27 días,
y otro 25% entre 27 y 62 días. O sea que la zona de “hibernación” sin quebrar
iba de las 2 semanas a los 2 meses para el 75% de las pymes. Y esto valía para
las empresas norteamericanas, con costos financieros, tributarios y laborales
mucho menores que los de Argentina. En nuestro país, después de 9 años de una
economía estancada, con los últimos dos años de recesión, la situación
económica y financiera es mucho más comprometida para las pymes, y su capacidad
de “aguante” probablemente menor que las de la muestra del estudio mencionada.
Es decir, la economía argentina estaría entrando en las próximas semanas en
tierras no sólo nunca antes exploradas, sino demasiado peligrosas. Como dice la
expresión popular: “para muestra vale un “botón”. La cámara empresaria ACIPAN
realizó un relevamiento sobre más de 700 empresas en la Ciudad de Neuquén el
sábado 11 de abril. El 75% de las empresas respondió que su facturación, entre
el 20 de marzo y el 10 de abril, había caído entre 76% y 100%. El 62% de las
empresas, en el mismo lapso, no tenía actividad; y el 18% con un nivel de
actividad no mayor al 15%. Una de las preguntas más relevantes de la encuesta
fue: “¿cuántos días, a partir del 1º de abril, podría mantener la continuidad
de su empresa?” El 66% las empresas manifestó que tendrían que cerrar a lo
largo del mes de abril. Y otra de las preguntas relevantes fue: “En caso de no
poder cumplir con todos los cumplimientos, ¿qué dejaría de pagar en primer
lugar?”. La opción más elegida fue el pago de impuestos, tanto nacionales como
provinciales y municipales. Nos imaginamos que esta situación límite de las
empresas neuquinas se debe repetir a lo largo y a lo ancho del territorio
nacional.
Acá se le plantea una
disyuntiva de hierro al gobierno argentino: o comienza a aplicar más pronto que
tarde, por ejemplo, testeos masivos para identificar con precisión a los grupos
infectados y en riesgo (permitiendo que el resto de la población vaya incorporándose
a sus actividades y así logrando que la economía se “descongele” y no colapse)
o se podría enfrentar a la situación que la sociedad decrete de facto el fin de
la cuarentena para regresar a sus trabajos, ya que ninguna sociedad espera
sentada hasta morirse de inanición voluntariamente. El problema es que esta
reapertura de la economía se realizaría de manera desordenada, generando un
riesgo mayor para la salud de toda la población por los riesgos de contagio.
En síntesis: no quedan
muchas semanas (¿días?) para evitar un colapso económico masivo en el sector
productivo argentino, y, por consiguiente, en el sector público. ¿Con qué
recursos se va a pagar el gasto público?. La disyuntiva no es salud versus
economía. A medida que pasan las horas y los días la verdadera disyuntiva va
siendo, cada vez más, entre salir de la cuarentena de manera ordenada o de
manera desordenada.
Publicado en Río Negro.
Últimos 5 Artículos del Autor
No es necesario ...
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!