Nota: Este es un extracto de mi libro The War on Prices (La guerra de los precios), que adquiere mayor relevancia por la promesa de Kamala Harris de introducir una ley federal contra la manipulación de precios en los supermercados si gana las elecciones. El huracán Harvey golpeó la costa de Texas cerca de Port Aransas el 25 de agosto de 2017.1 Fue el segundo huracán más costoso jamás registrado, causando más de 100 muertes y daños por valor de 125.000 millones de dólares en cientos de miles de edificios y automóviles. Días después, el fiscal general de Texas, Ken Paxton, declaró a la CNBC que su oficina había recibido 500 quejas sobre "precios abusivos", es decir, casos de vendedores que cobran precios por bienes y servicios a niveles tan altos que no se consideran razonables ni justos. Algunos negocios estaban cobrando 99 dólares por una caja de agua; los hoteles habían triplicado o cuadruplicado sus tarifas; y los precios de la gasolina se habían disparado de 4 a 10 dólares el galón. "Estas son cosas que no se pueden hacer en Texas", dijo Paxton, recordando a los espectadores la ley de emergencia del estado contra lo que muchos consideraban “especulación codiciosa”. Las catástrofes alteran por completo los patrones de oferta y demanda de bienes y servicios. Cientos de comunidades del sureste de Texas carecían de agua potable, lo que disparó la demanda de agua embotellada. Las viviendas dañadas provocaron un aumento de las reservas hoteleras y la necesidad de más herramientas y materiales de construcción. Las carreteras y puentes intransitables dificultaron la entrega de comestibles y otros productos al por menor, mientras que el cierre total de las refinerías de petróleo limitó directamente la producción de combustible.
En una economía de libre mercado, los precios sirven como mecanismo vital para equilibrar la oferta y la demanda, y sus movimientos señalan cambios en las condiciones subyacentes del mercado.
Por ello, los precios se vuelven muy volátiles tras las catástrofes naturales. Sin embargo, a los consumidores les molesta tener que pagar más por productos de primera necesidad, sobre todo cuando se han disparado por el aumento de la demanda (como en el caso del agua embotellada), en contraposición al aumento de los costos de las empresas debido a la catástrofe. Por ello, 37 estados y Washington, DC cuentan con leyes contra la especulación de precios (APGL, por sus siglas en inglés) que utilizan el poder gubernamental para impedir o limitar las grandes subidas de precios durante las emergencias. La APGL de Texas entra en vigor cuando el gobernador o el presidente del país declaran una catástrofe. La ley prohíbe a los comerciantes vender o alquilar combustible, alimentos, medicinas, alojamiento, materiales de construcción, herramientas de construcción u otros artículos de primera necesidad a precios "exorbitantes" o "excesivos". Los infractores se enfrentan a sanciones civiles de hasta 10.000 dólares por infracción, que pueden llegar a 250.000 dólares si afectan a consumidores de edad avanzada. Las APGL de este tipo suelen ser extremadamente populares. Tras el huracán Harvey, el 67% de los estadounidenses encuestados opinó que debería existir una APGL federal, y solo el 3% dijo que no deberían existir leyes de este tipo a ningún nivel gubernamental. La preocupación por los precios abusivos durante la pandemia de COVID-19 y la reciente crisis inflacionista alentaron propuestas legislativas federales en el Congreso. Por ejemplo, la Ley de Prevención de la Extorsión de Precios de 2022 de la senadora Elizabeth Warren habría declarado ilegal "vender u ofrecer a la venta un bien o servicio a un precio desmesuradamente excesivo" durante "perturbaciones excepcionales del mercado" como desastres naturales, cortes de electricidad, huelgas, desórdenes civiles, guerras o emergencias de salud pública. Las multas propuestas eran enormes, del 5% de los ingresos de la empresa matriz para empresas muy grandes e importantes. Las empresas sólo podrían evitarlas si demostraban que el aumento de los precios era consecuencia directa de un incremento de los costos ajeno a su control. La economía básica de las APGL
En una economía de libre mercado, los precios sirven como mecanismo vital para equilibrar la oferta y la demanda, y los movimientos de precios señalan cambios en las condiciones subyacentes del mercado. Pensemos en un huracán que aumenta significativamente la demanda de agua embotellada, debido a las interrupciones del suministro público de agua y a los cortes de electricidad. Esta perturbación crea una escasez relativa de agua al precio anterior, lo que lleva a una situación en la que la cantidad demandada supera a la cantidad suministrada.
En respuesta a esta demanda insatisfecha de más dólares que persiguen unas existencias cada vez más escasas, el precio del agua embotellada empieza a subir. Este aumento del precio transmite un mensaje claro de escasez relativa en el mercado, de una oferta que no satisface la demanda, ahora mayor, al precio anterior. Sin embargo, ese aumento de precio conlleva incentivos útiles para que proveedores y consumidores ajusten su comportamiento para evitar esa escasez.
En primer lugar, el precio más alto actúa como un dispositivo de racionamiento financiero. Los consumidores, que se enfrentan a un mayor costo de compra, reevalúan sus necesidades, dando prioridad a comprar sólo lo que es necesario, en lugar de lo que es bueno tener. Este comportamiento ayuda a garantizar que quienes más valoran el agua en ese momento –y están dispuestos a pagar precios más altos– puedan seguir obteniéndola.
En segundo lugar, el aumento del precio compensa a los proveedores y comerciantes por sacar más agua embotellada al mercado. El precio más alto justifica los costos y riesgos asociados a la apertura de tiendas en zonas dañadas, el transporte de agua embotellada desde los estados vecinos, el pago de horas extras a trabajadores y camioneros, o el aumento de la producción o el transporte mediante la adquisición de nuevos insumos y espacio de almacenamiento.
El precio más alto aumenta así la cantidad suministrada para satisfacer la mayor demanda, lo que significa que se vende más agua, aunque a precios más altos, que antes del huracán. De hecho, la posibilidad de que suban los precios en las zonas donde podrían azotar los huracanes da a los minoristas el incentivo para invertir en un suministro preparado para esa eventualidad en el futuro.
Sí, es obvio que, aunque los precios estuvieran limitados, se harían algunos esfuerzos caritativos y de socorro para transportar agua desde otros estados en caso de catástrofe. Como han observado el Premio Nobel de Economía Richard Thaler y otros, las grandes cadenas de farmacias y las grandes superficies se enfrentan a un gran riesgo de reputación si se les considera capaces de subir los precios de forma significativa en situaciones de emergencia. Para proteger la percepción de su marca y, por tanto, sus beneficios a largo plazo, a menudo deciden no subir los precios de todos modos, aceptando cierta escasez o un racionamiento sin precios en sus tiendas, o bien asumir el costo de desarrollar sistemas para transportar el suministro desde zonas no afectadas. Sin embargo, con las subidas de precios, otros pequeños vendedores, tiendas independientes y proveedores individuales más recientes, sin grandes marcas de las que preocuparse, se enfrentan a mayores incentivos para abrir tiendas y liberar reservas de agua embotellada, transportarla desde otros lugares o reorientar sus instalaciones de producción para aumentar el suministro. Sus esfuerzos contribuyen a mitigar la escasez inmediata.
Una ley vinculante contra los precios abusivos altera esta dinámica. Es cierto que estas APGL varían considerablemente de un estado a otro, y suelen aplicarse a los productos de limpieza, suministros médicos, gasóleo de calefacción doméstica, vivienda, transporte, almacenamiento y combustibles de automoción una vez que se desencadena la emergencia. Algunas leyes son preceptivas, como la de California, que limita los aumentos de precios a menos de un 10% por encima del nivel anterior a la crisis, a menos que la empresa pueda demostrar que ahora se enfrenta a costos más elevados. Otras leyes son más opacas: Virginia prohíbe los "precios desmesurados" para los bienes cubiertos, definidos vagamente como un precio que exceda "groseramente" el cobrado por bienes iguales o similares en los 10 días anteriores a la emergencia. Sin embargo, todas estas leyes pueden actuar como precios máximos cuando se unen y distorsionan los precios de forma que envían señales erróneas sobre la escasez relativa de los productos. En el caso de California, ese control de precios es explícito cuando la demanda aumenta realmente, por lo que la ley mantiene los precios por debajo de los del mercado. En la mayoría de los demás estados, las leyes crean incertidumbre. Definiciones vagas como "desproporcionado" o "excesivo" crean reticencias a subir los precios por la falta de claridad sobre la legalidad de tal acción o los requisitos para demostrar que los aumentos de costos –que a menudo son más amplios que los costos específicos del producto, como los de mano de obra y transporte– están impulsando esas decisiones de fijación de precios.
En resumen, cabe esperar que las APGL agraven la escasez al desincentivar el cierre de la brecha entre la cantidad demandada y la cantidad ofrecida. Con los precios limitados por debajo de los del mercado, los consumidores no sentirían la misma urgencia por conservar el agua embotellada y comprarían en exceso para estar seguros, agotando rápidamente las existencias. Desde el punto de vista de los vendedores, a menos comerciantes les resultaría rentable sacar productos al mercado, incluso de fuera del estado, mientras que los que tuvieran existencias en alacenas o almacenes serían más propensos a acaparar suministros con la esperanza de vender en el mercado negro, más caro. Esta situación dejaría a algunos clientes sin poder encontrar agua a ningún precio.
Una ley de este tipo podría disuadir a las empresas de realizar las inversiones de contingencia necesarias, aumentando también la susceptibilidad del mercado a futuras perturbaciones de la demanda. Algunos defensores de alto nivel, como la economista Isabella Weber, lo admiten implícitamente, argumentando que las APGL deben complementarse con "sistemas de reservas de seguridad" y "capacidad de supervisión" para ser eficaces. Con ello se reconoce que las APGL provocan escasez. Estos sistemas de planificación tratan esencialmente de imitar los resultados del mercado para estos bienes a través de la acción correctiva del gobierno. Las APGL durante COVID-19
Tras el estallido del COVID-19, el estado de emergencia nacional hizo que se activaran muchas APGL estatales, que cubrían el equipo de protección personal, el desinfectante de manos y varios fármacos y medicamentos. Estas leyes resultaron más perjudiciales durante una pandemia. A diferencia de las catástrofes naturales que afectan a regiones concretas durante un breve periodo de tiempo, la COVID-19 fue una crisis de larga duración en todo el país. No había una zona "exterior" desde la que los grandes almacenes pudieran traer suministros adicionales, y la elevada demanda de, por ejemplo, desinfectante de manos y mascarillas perduró mucho más tiempo dada la naturaleza prolongada de la pandemia.
Así que las APGL prolongaron la escasez. Las estanterías de desinfectantes de manos de grandes cadenas como CVS estuvieron vacías hasta mayo de 2020. Los directores ejecutivos que ayudaban a conseguir mascarillas del extranjero dijeron que la preocupación de las empresas por las acusaciones de precios abusivos impedía su importación. Los economistas Rik Chakraborti y Gavin Roberts descubrieron que los estados que imponían APGL experimentaron "aumentos significativos en las búsquedas en línea de desinfectante de manos", lo que implica que la gente tenía que buscar más agresivamente para encontrarlo. Este problema se agravó en los estados que tenían APGL antes de la pandemia de COVID-19, lo que implica que la experiencia de la gente con las APGL generó expectativas de escasez, lo que a su vez provocó más acaparamiento y compras de pánico al principio. Curiosamente, las APGL podrían incluso haber empeorado la propagación del virus en marzo y abril de 2020. La investigación posterior de esos economistas descubrió que en los estados con APGL había más gente visitando las tiendas (quizás teniendo que buscar más artículos agotados), junto con mayores tasas de casos de COVID-19 y muertes. Por supuesto, no todos los vendedores habrían subido los precios agresivamente, incluso en ausencia de estas leyes. Los economistas Luis Cabral y Lei Xu descubrieron que los precios de las mascarillas en Amazon Marketplace aumentaron un 270% en marzo de 2020 en comparación con 2019. Pero los que las habían vendido antes de la pandemia solo cobraron el 63% de los precios de los nuevos vendedores, lo que indica que es más difícil subir los precios como una empresa establecida. La propia Amazon criticó la subida de precios, y tiendas como CVS y Walmart parecieron reaccionar como lo harían con catástrofes localizadas por miedo a la reacción del público. Lo que hicieron las APGL, sin embargo, fue crear nuevas incertidumbres legales para las tiendas de conveniencia más pequeñas y los comerciantes en línea dispuestos a vender a precios de mercado más altos. Eso disminuyó los incentivos para que la economía produjera más de estos bienes que tenían una alta demanda sostenida. También disuadió a las empresas de realizar inversiones para aumentar la capacidad que podría ayudar en futuras pandemias.
Argumentos económicos a favor de las APGL
Los defensores de las APGL afirman que las grandes subidas de precios durante las emergencias sólo reflejan la explotación de los clientes por parte de las empresas, es decir, la codicia por sacar provecho de las catástrofes. "La gente se indigna ante los 'buitres' que se aprovechan de la desesperación de los demás y quiere que se les castigue, no que se les recompense con beneficios inesperados", afirma el filósofo Michael Sandel. Sin embargo, las leyes de la economía no dejan de funcionar sólo porque se desate un huracán. Las empresas se disciplinan a la hora de fijar los precios en función de la disposición de los clientes a pagar y de la capacidad de los competidores para rebajarlos. La cuestión es si los cuasi controles de precios empeoran o mejoran la distribución de los bienes y la satisfacción de las necesidades de la población en caso de catástrofe.
Dos seductoras objeciones económicas se esgrimen contra las APGL. En primer lugar, el periodista Michael Hiltzik, ganador del Premio Pulitzer, ha escrito que si los precios suben demasiado, los pobres sufrirán de forma desproporcionada. Es comprensible, dice, que el público considere que un enfoque basado en el orden de llegada refleja mejor la necesidad, en tales situaciones, que una "ventaja para el que más dinero gana". Pero, ¿por qué suponer que las colas, el racionamiento o los mercados negros ayudan a los pobres? Cuando surge la escasez (como con las pruebas COVID-19 en la primavera de 2020), en su lugar se producen muchas formas de asignación sin precio que tienen efectos extremadamente regresivos. Los comerciantes pueden vender a quienes están bien relacionados, a precios más altos en el mercado negro, o dar preferencia a sus propios familiares y amigos. Las personas más ricas, que tienen menos probabilidades de haber sufrido daños catastróficos en vehículos o viviendas tras los huracanes, dados sus mayores recursos, están en mejores condiciones de pagar a la gente para que haga cola y compre los bienes cuando estén disponibles. Los pobres, cuyas vidas pueden ser menos resistentes a los daños –lo que significa que la falta de disponibilidad de bienes para reparar su casa o hacer funcionar su vehículo tiene consecuencias mucho más graves– pueden estar dispuestos a pagar más para asegurarse un acceso rápido a los bienes cuya escasez crean las APGL.
Una segunda crítica, más sofisticada, procede de los economistas Jeff Ely y Sandeep Baliga. Sostienen que, tras una catástrofe natural, la oferta a menudo no puede responder eficaz y rápidamente a los picos de demanda, por lo que el aumento de precios es inevitable. En estas circunstancias extremas, cuando decidimos cómo asignar una cantidad fija de bienes, los responsables políticos deberían intentar maximizar el "excedente del consumidor" e ignorar el "excedente del productor". Los beneficios para los consumidores de mantener los precios bajos superarán las ganancias de eficiencia de asignar los bienes a quienes más los valoran. Pero su suposición determina su conclusión. Un precio alto afecta realmente a las decisiones marginales de suministro de bienes. La oficina del fiscal general de Carolina del Sur descubrió que, tras los huracanes Gustav y Ike, algunos "propietarios de estaciones de servicio informaron de que, para evitar la mala publicidad, simplemente cerraron sus puertas en lugar de comprar gasolina a precios elevados". Las pequeñas tiendas independientes, a la hora de decidir si se arriesgan a abrir o a transportar producto desde fuera del estado, se ven influidas por los precios. De hecho, la fijación de precios en el mercado libre afecta a las expectativas de los proveedores en cuanto a actuar en función de una elevada disposición a pagar cuando llegan las crisis, lo que les anima a almacenar más producto y mitigar la escasez incluso antes de que se produzcan los desastres naturales. La moralidad de las APGL
Por ello, los economistas suelen oponerse a las APGL. Cuando se les preguntó si apoyaban la propuesta de la senadora Warren sobre las APGL, sólo el 3% de los 40 economistas más destacados que participaron en la encuesta de la Initiative on Global Market se mostraron de acuerdo, mientras que el 84% se mostraron en desacuerdo. Una encuesta realizada en 2012 sobre una propuesta de ley contra la manipulación de precios en Connecticut arrojó el mismo resultado. Esto se debe a que los economistas consideran que los precios reflejan la oferta y la demanda, y no los caprichos de las empresas. Las empresas se ven limitadas en lo que pueden cobrar por la disposición de los clientes a pagar y por la competencia de otras empresas en todo momento. Los movimientos de precios proporcionan incentivos cruciales para actuar según las realidades del mercado. El público discrepa claramente de los economistas y reacciona con repulsión moral ante las grandes subidas de precios en situaciones de emergencia, incluso cuando se le informa de que los expertos creen que las APGL provocan escasez y cierres de tiendas. El filósofo Michael Sandel habla en nombre de muchos al afirmar que "una sociedad en la que la gente explota a sus vecinos para obtener ventajas financieras en tiempos de crisis no es una buena sociedad". Como concluye el economista Dwight R. Lee, es como si exigiéramos colectivamente una "moral magnánima" a las empresas durante las crisis: un sacrificio activo por el bien mayor, igual que esperamos que alguien salte a un lago helado para salvar a un niño que se ahoga. Este tipo de instinto moral de grupo pequeño no se invoca sistemáticamente, por supuesto. Durante la primavera de 2020, pocos acusaron a las enfermeras itinerantes que ganaban 10.000 dólares a la semana en Nueva York, con alojamiento gratuito, alquiler de coches y viajes cubiertos, de "especulación salarial". Las empresas reciben un trato diferente. Y lo que es más importante, este instinto no supera una prueba de moralidad consecuencialista. La catástrofe, y sus efectos sobre la demanda y la oferta, no pueden ignorarse. La cuestión es cómo afrontarlo mejor. Sí, las donaciones de dinero, bienes o servicios, como la ayuda para suministrar agua y herramientas, son bienvenidas. Pero si tales esfuerzos de socorro fueran suficientes para superar la destrucción, las empresas ni siquiera podrían subir los precios de forma significativa y no veríamos escasez, mercados negros ni racionamiento con las APGL.
Que lo hagamos demuestra que la caridad es insuficiente. Es más, sólo un sistema de precios que funcione libremente, y no los organismos de socorro o las organizaciones benéficas, puede coordinar la acción entre grandes poblaciones y sectores, incluso resolviendo las disyuntivas sobre cuánto valoran las víctimas el suministro de, por ejemplo, agua embotellada en comparación con la madera contrachapada o los medicamentos.
Hay quien sostiene que la oposición de los economistas a las APGL es exagerada. Dado el limitado alcance y duración de estas leyes, las a menudo amplias excepciones si las empresas pueden demostrar que los aumentos de precios se deben a incrementos de costos, y el hecho de que las grandes empresas a menudo evitan subir los precios de todos modos, debido a los efectos sobre la reputación, algunos economistas, como Josh Hendrickson de la Universidad de Mississippi, han argumentado que las APGL "no son tan malas". Pero, como demostró la pandemia de COVID-19, aún pueden socavar nuestra capacidad de resistencia y recuperación ante grandes perturbaciones. Y el tipo de pensamiento económico erróneo que da lugar a su adopción es aún más problemático.
Los debates recientes sugieren que gran parte del público considera ilegítimo que las empresas suban los precios de forma significativa si, por ejemplo, están siendo impulsadas por aumentos de la demanda. Se ha culpado a las empresas de la elevada inflación, a pesar del papel de estímulo excesivo que impulsa la demanda. Incluso ha habido cierto rechazo a los precios dinámicos cuando se han extendido, más allá de las empresas de transporte compartido, a las boleras y otros centros de ocio (véase el capítulo 24). Si estos impulsos, que también sustentan los APGL, se convierten en ley en "tiempos normales", este tipo de regulaciones de precios podrían hacer mucho más daño.