Ausentismo pago para los kiosqueros
Rogelio López Guillemain
Autor del libro "La rebelión de los mansos", entre otras obras. Médico Cirujano. Especialista en Cirugía Plástica. Especialista
en Cirugía General. Jefe del servicio de Quirófano del Hospital Domingo Funes,
Córdoba. Director del Centro de Formación de Cirugía del Domingo Funes
(reconocido por CONEAU). Productor y conductor de "Sucesos de nuestra
historia" por radio sucesos, Córdoba.
¿Porqué no? ¿Acaso el kiosquero no se puede enfermar? ¿Y
que será de los pobres arquitectos, verduleros, diseñadores gráficos y
almaceneros? ¿No deberíamos incluirlos
en el ausentismo?
Es más; no seamos tímidos. Sancionemos una ley que nos asegure un
ingreso (dinero)a todos sin necesidad de ir a trabajar… ah, perdón; me olvidé
que eso ya existe y se llama plan social.
El rechazo del gremio de los docentes al incentivo por
presentismo, sigue la línea de pensamiento de la negativa a aceptar descuentos
en el sueldo cuando se hace paro o de la patética expresión de una mujer “planera”,
que en un video viralizado aparece quejándose porque ahora tiene que trabajar.
En su libro “La ley”, FrédéricBastiat nos dice: “…Ahora bien, siendo que el trabajo es en sí
sufrimiento y ya que el hombre se inclina a huir del sufrimiento, el resultado
es que prevalece la expoliación (robo, subsidios o falsos y seductores derechos
laborales) siempre que sea menos onerosa que el trabajo…”
Don Bastiat no se contenta con el diagnóstico, nos brinda
la solución: “…¿Cuándo se detiene pues la
expoliación? Cuando se hace más onerosa,
más peligrosa que el trabajo…”. O
sea, mientras sea más fácil “vivir de
arriba” que trabajar, las personas elegirán esta opción.
El ser humano debe trabajar para subsistir. El estado natural del hombre es la pobreza
absoluta, todo lo que posee es fruto del trabajo propio o ajeno.
Si el individuo vive de su esfuerzo, es un productor; en
cambio, si vive del esfuerzo ajeno es un parásito. Cuando se recibe dinero o bienes por una
labor se llama intercambio comercial; cuando se recibe dinero o bienes por NO
ir a trabajar se llama robo legalizado.
La vida humana es imposible sin el trabajo. Incluso si viviésemos en estado de
“naturaleza” en medio del campo, moriríamos de hambre si no hubiese quien
recolectasefrutos, pescase o cazase(trabajo).
Pero, ¿se puede vivir sin trabajar?, claro que se puede. Pero para ello, se debe esclavizar y explotar
a otras personas para que trabajen por uno; y si encima, estas lo hacen en
forma voluntaria, movidos por algún oscuro sentimiento de culpa, ¡mejor!...
¡Alguien tiene que trabajar!
Ahora bien.
¿Cuándo alguien gana dinero sin trabajar? paro, plan social o ausentismo
pago, ¿de donde sale ese dinero? ¿Adiviná quién está trabajando como esclavo
para mantener a los que no producen?
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!