Para salvar al mundo, luchen por el liberalismo
David Boaz

Vicepresidente Ejecutivo del Cato Institute

El vicepresidente ejecutivo David Boaz es un comentarista controversial en una gran variedad de temas culturales y políticos. Ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del Cato Institute y del movimiento libertario. Es el autor de Libertarianism: A Primer, publicado 1997 y descrito por el Los Angeles Times como "un manifiesto bien investigado de las ideas libertarias." También es el editor de The Libertarian Reader. Es la principal autoridad en temas domésticos como la libertad de elegir en la educación, la legalización de las drogas, el crecimiento del Estado y el resurgimiento del liberalismo, y es un invitado frecuente en la televisión nacional y en programas de radio. Un artículo de Boaz en marzo de 1988 en el New York Times encendió un debate nacional sobre la despenalización del consumo de las drogas. Algunos de sus artículos han sido publicados en el Wall Street Journal, New York Times, Washington Post, Los Angeles Times, National Review, y Slate. También ha aparecido en "Politically Incorrect with Bill Maher," de ABC, "Crossfire," de CNN, "Talk of the Nation," de NPR, Fox News Channel, BBC, Voice of AmericaRadio Free Europe, entre otros. Boaz, un egresado de Vanderbilt University, fue editor de la revista New Guard y también se desempeñó como director ejecutivo del Council for a Competitive Economy antes de unirse a Cato en 1981. Su libro más reciente es The Politics of Freedom.



Durante miles de años, la mayor parte de la historia registrada, el mundo se caracterizó por el poder, el privilegio y la opresión. La vida para la mayoría de la gente era, en la frase de Thomas Hobbes, pobre, desagradable, brutal y corta.
Y entonces algo cambió. En el siglo XVII, la Revolución Científica surgió de una nueva forma, más empírica, de hacer ciencia. Y eso condujo a la Ilustración que comenzó a finales de ese siglo. En su libro En defensa de la IlustraciónSteven Pinker identifica cuatro temas de la Ilustración: la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso.
El liberalismo surgió en ese entorno. La gente empezó a cuestionar el papel del Estado y de la Iglesia establecida. Defendían la libertad para todos basada en la igualdad de los derechos naturales y la dignidad de cada persona. John Locke, a menudo considerado el padre del liberalismo, argumentó en su Segundo Tratado de Gobierno que cada persona tiene una propiedad en su propia persona y en "el trabajo de sus manos"; que el gobierno se forma para proteger la vida, la libertad y la propiedad y se basa en el consentimiento de los gobernados; y que si el gobierno excede su papel adecuado, el pueblo tiene derecho a reemplazarlo.
Como ha demostrado el economista e historiador intelectual Daniel Klein, en la década de 1770 los escritores empezaron a utilizar términos como "política liberal", "plan liberal", "sistema liberal", "opiniones liberales", "ideas liberales" y "principios liberales". Adam Smith fue otra figura fundadora del liberalismo. En su libro de 1776 La riqueza de las naciones, escribió sobre "permitir que cada hombre persiga su propio interés a su manera, según el plan liberal de igualdad, libertad y justicia". El término "liberalismo" apareció una generación más tarde.
El año 1776, por supuesto, también vio la publicación de la obra más elocuente de la historia de los liberales o libertarios, la Declaración de Independencia de Estados Unidos, que exponía de forma concisa el análisis de Locke sobre el propósito y los límites del gobierno.
El liberalismo estaba surgiendo también en la Europa continental, en los escritos de Montesquieu y Benjamin Constant en FranciaWilhelm von Humboldt en Alemania y otros. En la década de 1820, los representantes de la clase media en las Cortes españolas pasaron a denominarse liberales. Se enfrentaban a los Serviles, que representaban a los nobles y a la monarquía absoluta. El término Serviles, para los que abogaban por el poder del Estado sobre los individuos, desgraciadamente no cuajó. Pero la palabra "liberal", para los defensores de la libertad y el Estado de derecho, se extendió rápidamente. El Partido Whig de Inglaterra pasó a llamarse Partido Liberal. Hoy conocemos la filosofía de John Locke, Adam Smith, los Fundadores estadounidenses y John Stuart Mill como liberalismo.
El siglo XIX liberal
Tanto en Estados Unidos como en Europa, el siglo posterior a la Revolución Americana estuvo marcado por la expansión del liberalismo. Por fin se puso fin a las antiguas prácticas de esclavitud y servidumbre, aunque algunas de sus injustas estructuras persistieron obstinadamente. Constituciones escritas y declaraciones de derechos protegieron la libertad y garantizaron el imperio de la ley. Se eliminan en gran medida los gremios y los monopolios, y todos los oficios se abren a la competencia basada en el mérito. La libertad de prensa y de culto se amplió considerablemente, los derechos de propiedad se hicieron más seguros y se liberó el comercio internacional. Tras la derrota de Napoleón, Europa disfrutó de un siglo de relativa paz.
Esa liberación de la creatividad humana desencadenó un progreso científico y material asombroso. La revista The Nation, que era entonces un periódico verdaderamente liberal, mirando hacia atrás en 1900, escribió: "Liberados de la enojosa intromisión de los gobiernos, los hombres se dedicaron a su tarea natural, la mejora de su condición, con los maravillosos resultados que nos rodean". Los avances tecnológicos del siglo XIX liberal son innumerables: la máquina de vapor, el ferrocarril, el telégrafo, el teléfono, la electricidad, el motor de combustión interna. Gracias a esas innovaciones y a una explosión de espíritu empresarial, en Europa y América las grandes masas de población empezaron a liberarse del agotador trabajo que había sido la condición natural de la humanidad desde tiempos inmemoriales. La mortalidad infantil disminuyó y la esperanza de vida alcanzó niveles sin precedentes. Una persona que mirara atrás desde 1800 vería un mundo que para la mayoría de la gente había cambiado poco en miles de años; en 1900 el mundo era irreconocible.
El alejamiento del liberalismo
Hacia finales del siglo XIX, el liberalismo clásico empezó a dar paso a nuevas formas de colectivismo y poder estatal. Aquel editorial de The Nation se lamentaba de que "la comodidad material ha cegado los ojos de la generación actual ante la causa que la hizo posible" y de que "antes de que [el estatismo] vuelva a ser repudiado, deberán producirse luchas internacionales a escala terrorífica".
A partir de la desastrosa Primera Guerra Mundial, los gobiernos crecieron en tamaño, alcance y poder. Los impuestos exorbitantes, el militarismo, el servicio militar obligatorio, la censura, la nacionalización y la planificación central señalaban que la era del liberalismo, que tan recientemente había suplantado al viejo orden, estaba siendo suplantada por la era del megaestado.
Durante la Era Progresista, la Primera Guerra Mundial, el New Deal y la Segunda Guerra Mundial, los intelectuales estadounidenses mostraron un enorme entusiasmo por un gobierno más grande. Herbert Croly, el primer editor de la New Republic, escribió en The Promise of American Life que esa promesa se cumpliría "no por... la libertad económica, sino por una cierta medida de disciplina; no por la abundante satisfacción de los deseos individuales, sino por una gran medida de subordinación individual y abnegación".
El cambiante significado de liberal
Hacia 1900, incluso el término "liberal" experimentó un cambio. Las personas que apoyaban un gobierno grande y querían limitar y controlar el libre mercado empezaron a llamarse liberales. El economista Joseph Schumpeter señaló: "Como un cumplido supremo, aunque involuntario, los enemigos de la empresa privada han creído conveniente apropiarse de su etiqueta". Los académicos empezaron a referirse a la filosofía de los derechos individuales, el libre mercado y el gobierno limitado –la filosofía de Locke, Smith y Mill– como liberalismo clásico. Algunos liberales, como F. A. Hayek Milton Friedman, siguieron llamándose a sí mismos liberales. Pero otros inventaron una nueva palabra, libertario.
En gran parte del mundo, incluso hoy, los defensores de la libertad siguen llamándose liberales. En Sudáfrica, los liberales, como Helen Suzman, rechazaron el sistema de racismo privilegios económicos conocido como apartheid en favor de los derechos humanos, las políticas no raciales y el libre mercado. En China, Rusia e Irán, los liberales son los que quieren sustituir el totalitarismo en todos sus aspectos por el sistema liberal de libre mercado, libertad de expresión y gobierno constitucional. Incluso en Europa Occidental, el término liberal sigue indicando al menos una versión difusa del liberalismo clásico. Los liberales alemanes, por ejemplo, que suelen encontrarse en el Partido Democrático Libre, se oponen al socialismo de los socialdemócratas, al corporativismo de los democristianos y al paternalismo de ambos.
A pesar de todo el crecimiento del gobierno en el último siglo, el liberalismo sigue siendo el sistema operativo básico de Estados Unidos, Europa y muchas otras partes del mundo, aunque se enfrente a ataques. Esos países respetan ampliamente principios liberales básicos como la propiedad privada, los mercados, el libre comercio, el Estado de derecho, el gobierno por consentimiento de los gobernados, el constitucionalismo, la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad religiosa, los derechos de la mujer, los derechos de los homosexuales, la paz y, en general, una sociedad libre y abierta, pero no sin muchas discusiones, por supuesto, sobre el alcance del gobierno y los derechos de los individuos, desde los impuestos y el Estado del bienestar hasta la prohibición de las drogas y la guerra. Pero como escribió Brian Doherty en Radicales por el capitalismo, su historia del movimiento libertario, vivimos en un mundo liberal que funciona sobre una "creencia general en los derechos de propiedad y los beneficios de la libertad".
La herencia liberal de Estados Unidos
Y eso es ciertamente cierto en Estados Unidos. El gran historiador estadounidense Bernard Bailyn escribió:
Los principales temas del libertarismo radical [inglés] del siglo XVIII [se hicieron] realidad aquí. El primero es la creencia de que el poder es malo, una necesidad tal vez, pero una mala necesidad; que es infinitamente corruptor; y que debe ser controlado, limitado, restringido de todas las formas compatibles con un mínimo de orden civil. Las constituciones escritas, la separación de poderes, las cartas de derechos, las limitaciones a los ejecutivos, a las legislaturas y a los tribunales, las restricciones al derecho a coaccionar y a hacer la guerra, todo ello expresa la profunda desconfianza hacia el poder que se encuentra en el corazón ideológico de la Revolución Americana y que ha permanecido con nosotros como un legado permanente desde entonces.
A lo largo de todas nuestras luchas políticas, especialmente tras la abolición de la esclavitud, el debate estadounidense se ha desarrollado dentro de un amplio consenso liberal.
La política estadounidense moderna se remonta a la época del Presidente Franklin D. Roosevelt, cuando el "liberalismo" pasó a significar un gobierno activista, en teoría para ayudar a los pobres y a la clase media –impuestos, programas de transferencia y regulación–, además de una creciente preocupación por los derechos civiles y las libertades públicas. Las relaciones raciales, que habían empeorado en la Era Progresista, con la resegregación de la mano de obra federal por Woodrow Wilson, la película de D. W. Griffith de 1915 El nacimiento de una nación y el surgimiento del segundo Ku Klux Klan, empezaron a mejorar después de la Segunda Guerra Mundial con la desegregación de las fuerzas armadas y el empleo federal y las posteriores medidas para deshacer la segregación legal. Surgió una nueva oposición, un movimiento conservador liderado por William F. Buckley Jr., el senador Barry Goldwater y el presidente Ronald Reagan. Ese movimiento conservador predicaba el evangelio del libre mercado, una defensa nacional fuerte y "valores tradicionales", lo que a menudo significaba la oposición a los derechos civiles, los derechos de la mujer y los derechos LGBTQ.
Y esas fueron las facciones opuestas en la política estadounidense desde la década de 1960 hasta 2015. Pero Donald Trump cambió ese panorama. En realidad, no hizo campaña a favor del libre mercado, los valores tradicionales y una defensa nacional fuerte. Enfatizó su oposición al libre comercio y a la inmigración, se mostró en gran medida indiferente al aborto y a los derechos de los homosexuales, y se dedicó abiertamente a buscar chivos expiatorios raciales y religiosos. Fue un gran cambio con respecto al partido republicano formado por Ronald Reagan, pero Trump rehizo el Partido Republicano a su imagen y semejanza.
Ahora tenemos a los demócratas moviéndose a la izquierda en todas las formas equivocadas: mucho más gasto que incluso la administración Obama, funcionarios abiertamente socialistas y esfuerzos agresivos para restringir la libertad de expresión en nombre de la lucha contra el "discurso del odio". Mientras tanto, los republicanos se están moviendo hacia la derecha equivocada: una guerra cultural que enfrenta a estadounidenses contra estadounidenses y una nueva disposición a utilizar el poder del Estado para perjudicar a sus oponentes, incluidas las empresas privadas.
El centro liberal clásico
¿Dónde deja esto a los liberales clásicos con sensibilidades libertarias que desean restringir fuertemente el poder del gobierno? Pues justo donde siempre hemos estado: defendiendo la filosofía de la libertad: libertad económica, libertad personal, derechos humanos, libertad política.
Pero si la izquierda dura se vuelve más hostil al capitalismo y abandona la libertad de expresión, y los republicanos redoblan su agresivo conservadurismo cultural proteccionismo, quizá haya sitio para una nueva agrupación política, que podríamos llamar el centro liberal clásico.
Los expertos hablan mucho de votantes indecisos "fiscalmente conservadores y socialmente liberales", y una encuesta de Zogby encargada por el Instituto Cato reveló en su día que el 59% de los estadounidenses estaban de acuerdo en describirse a sí mismos de ese modo. La mayoría de los estadounidenses, al menos antes de que se intensificaran las guerras culturales y se instalara la polarización negativa, estaban satisfechos tanto con las liberaciones culturales de los años sesenta como con las liberaciones económicas iniciadas en los ochenta.
Ese centro ampliamente "liberal" está hoy políticamente desamparado. Si enfocamos la política de forma razonable, esa combinación de economía y cultura podría proporcionar un núcleo para ese amplio centro de personas pacíficas y productivas en una sociedad de libertad bajo la ley.
El desafío liberal clásico
Por sombrías que parezcan a veces las cosas en Estados Unidos, hay sin duda problemas peores en el mundo. En gran parte del mundo, las ideas que creíamos muertas han vuelto: el socialismo y el proteccionismo y el nacionalismo étnico, incluso el "nacionalsocialismo", el autoritarismo tanto de izquierdas como de derechas. Lo vemos en Rusia y China, por supuesto, pero no sólo allí; también en países democráticos relativamente liberales como Turquía, Hungría, Venezuela, México, Filipinas, quizá India. Un candidato de extrema derecha –anti-inmigración, anti-globalización, anti-libre comercio, anti-privatización, anti-reforma de las pensiones– se acercó demasiado a la presidencia de Francia.
Las amenazas a la libertad son múltiples y concurrentes: la política de identidad y la izquierda intolerante; el populismo y el anhelo de un gobierno de hombre fuerte que invariablemente lo acompaña; y diversas formas de nacionalismos autoritarios.
Quienes se oponen a estas ideas necesitan desarrollar una defensa de la libertad, la igualdad y la democracia. Y los liberales clásicos de principios están bien preparados para hacerlo.
En 1997, Fareed Zakaria escribió:
Consideremos lo que defendía el liberalismo clásico a principios del siglo XIX. Estaba en contra del poder de la Iglesia y a favor del poder del mercado; en contra de los privilegios de los reyes y las aristocracias y a favor de la dignidad de la clase media; en contra de una sociedad dominada por el estatus y la tierra y a favor de una basada en los mercados y el mérito; en contra de la religión y las costumbres y a favor de la ciencia y el laicismo; a favor de la autodeterminación nacional y en contra de los imperios; a favor de la libertad de expresión y en contra de la censura; a favor del libre comercio y en contra del mercantilismo. Sobre todo, estaba a favor de los derechos del individuo y en contra del poder de la Iglesia y el Estado.
Y, dijo, correctamente, obtuvo una victoria arrolladora contra "un orden que había dominado la sociedad humana durante dos milenios: el de la autoridad, la religión, la costumbre, la tierra y los reyes".
Los liberales clásicos comprometidos tenemos la tentación de deprimirnos demasiado. Leemos los periódicos de la mañana, o vemos los programas de cable, y pensamos que el mundo está efectivamente en "el camino a la servidumbre". Pero deberíamos rechazar el consejo de la desesperación. Llevamos muchos siglos luchando contra la ignorancia, la superstición, el privilegio y el poder. Nuestros antepasados liberales clásicos han obtenido grandes victorias. La lucha no ha terminado, pero el liberalismo sigue siendo el único sistema operativo viable para un mundo de paz, crecimiento y progreso.
Este artículo fue publicado originalmente en The UnPopulist (Estados Unidos) el 2 de enero de 2024.

 

Últimos 5 Artículos del Autor
[Ver mas artículos del autor]


10/10 | FFF - The Libertarian Angle: Jacob Hornberger y Richard Ebeling
31/10 | IHS - Populism and Threats to Democracy
31/12 | Sumate al Programa de Jóvenes Investigadores 2024


.: AtlasTV






Ver mas Videos
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!
Nombre:
E-mail: