La experiencia universitaria, ¿prepara para la vida productiva?
Juan María Segura
Experto en innovación y gestión educativa. Autor de "Yo qué sé".
En junio de 2017 presentamos los resultados de una
encuesta impulsada desde el III Congreso de Educación y Desarrollo Económico,
con algunos datos inquietantes. Las principales conclusiones fueron las
siguientes: 1) La universidad no innova: 63% respondió que la universidad
innova entre nada y poco, 2) La universidad no forma emprendedores: 50% indicó
que la formación para el emprendedorismo es entre nula y mínima, 3) Lo
aprendido en la universidad dura pocos años: 60% aseveró que lo aprendido en la
universidad pierde relevancia en 5 años o menos, 4) Al docente universitario le
falta motivación: 38% respondió que el docente universitario está preparado
entre poco y nada para desempeñar su tarea con motivación e interés, 5) Los
jóvenes son influenciables por su entorno: 71% indicó que los jóvenes son entre
bastante y muy influenciables por el entorno cultural, tecnológico y
socioeconómico, y 6) La educación es tarea de todos, no solo del Estado: 69%
indicó que la responsabilidad de educar es entre alta y máxima, incluida la
opción de las empresas.
Estos resultados despertaron preocupación, y motivaron
mucho debate en torno al sistema universitario argentino. Las voces se alzaron,
a favor y en contra de estos guarismos, y no faltaron inclusive quienes
buscaron descalificar la naturaleza de la encuesta, completada por más de 1.000
personas, aduciendo que la población consultada no poseía una sensibilidad o
conocimiento suficiente de los temas consultados. Si bien es cierto que la
encuesta fue completada por adultos (56% entre 40 y 60 años), una de las principales
sugerencias del informe fue profundizar en investigaciones futuras, a partir de
la mirada de otras poblaciones sobre estas mismas cuestiones.
Es así como, entre septiembre y octubre del mismo año,
abordamos a quienes son usuarios del sistema universitario. Más de 1.200
jóvenes, mayoritariamente de entre 18 y 25 años (88%), provenientes de más de
100 carreras y estudios de educación superior, fueron sometidos al mismo
cuestionario, y los resultados también proveen material para el debate. Aquí las
principales conclusiones y reflexiones.
Los jóvenes se sienten igualmente influenciables por
el entorno, tal como lo habían supuesto los adultos. El 71% neto de la encuesta
anterior (respuestas positivas menos negativas) es equiparado por un valor de
74% de los jóvenes. Se sostiene, entonces, la hipótesis de que los jóvenes son
altamente influenciables por el entorno cultural, tecnológico y socioeconómico,
en particular por las redes sociales, que arrojan resultados de 91% y 92%,
respectivamente.
Los jóvenes también creen que la tarea general de los
docentes no es ni buena ni mala. Al netear las respuestas positivas y
negativas, el resultado final es apenas de +4%, comparable con el -1% provisto
por los adultos. Sin embargo, al realizar la apertura por variable medida, se
observa una mayor dispersión entre las condiciones evaluadas por los jóvenes,
más críticos con la sensibilidad (-21% vs -7%) que con la motivación (+4% vs
-16%), y más satisfechos con la pericia (+30% vs +7%) que con la transparencia
(+12% vs +15%).
En lo que respecta a la innovación, la mirada de los
jóvenes también es sumamente crítica, aunque ligeramente atenuada. Uno de cada
2 jóvenes considera que la universidad innova entre poca y nada, valor que
compara con el 63% de la opinión de los adultos. La variación entre las
dimensiones exploradas es pequeña, con menos de 10 puntos entre las que mejor y
peor percepción mostraron.
Hasta aquí, pocas variaciones y muchas coincidencias
entre la visión de los jóvenes y aquella de los adultos. Estas primeras
conclusiones ofrecen mayor confianza sobre los resultados presentados en junio
pasado en el Congreso.
Sin embargo, también hemos encontrado diferencias, que
sugieren algunas interpretaciones. La primera diferencia importante se observó
en la preparación para el mundo del trabajo. Los jóvenes consideran que la
experiencia universitaria crea buena preparación para la vida laboral futura,
con respuestas netas de +17% en comparación con la mirada crítica de los
adultos, con respuestas netas de -11%. El caso de la preparación para el
emprendedorismo es particularmente notable, ya que la diferencia alcanza 40
puntos, con una respuesta neta de +8% de los jóvenes, en comparación con la
visión sumamente crítica de -32% de los adultos.
Esta diferencia también se observa al analizar la
capacidad que la experiencia universitaria genera para continuar aprendiendo a
lo largo de toda la vida, con respuestas netas de los jóvenes de +58% en
comparación con el +29% de los adultos. A su vez, +51% de los jóvenes creen que
lo aprendido sostiene relevancia por más de 5 años (vs +40% de los adultos), y
+46% considera elevada la calidad de los conocimientos adquiridos (vs +31% de
los adultos).
Finalmente, los jóvenes toman un poco más de distancia
que los adultos a la hora de juzgar la calidad comparable de sus perfiles con
el de otros países. Mientras que los adultos creen en un +45% que el egresado
universitario argentino es mejor que el de otros países, los jóvenes también se
sienten confiados, pero solo a niveles netos de +32%.
Así como la coincidencia de ambas poblaciones sobre
algunos tópicos nos permiten tener más confianza sobre los guarismos
presentados meses atrás, otras respuestas nos generan aún mayores dudas, en
especial aquellas referidas a la preparación para el mundo del trabajo. La
experiencia universitaria, ¿prepara o no para la vida adulta, responsable,
productiva? Al final de cuentas, es la pregunta que más nos inquieta, y la
respuesta que menos pistas ofrece.
Por lo tanto, continuar indagando sobre el tema es lo
que corresponde hacer, en especial para quienes administran recursos del Estado
y tiene la responsabilidad de diseñar políticas educativas, y también para
quienes deben gobernar las más de 120 universidades argentinas.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!