Los derechos de propiedad privada generan mayor calidad de vida

Eduardo Maschwitz
Presidente del Consejo de Administración de la Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Premio
a la Libertad 2007, Fundación Atlas para una Sociedad Libre.
La calidad de los
derechos de propiedad son un elemento muy útil para medir el bienestar y la
calidad de vida de un país, y de allí la relevancia de su medición y evolución.
Los derechos de propiedad juegan un rol muy importante en el funcionamiento de
la economía de un país y son muy valorados por la sociedad.
En muchos países estos
derechos se dan como una cosa dada, pero no es igual la situación en otros
países donde estos derechos son inestables e inciertos. A través del tiempo los
índices de propiedad muestran una fuerte correlación con índices de evolución
social y económica de un país y por nombrar solo algunos están la capacidad innovadora,
la cantidad de emprendedores, el nivel de corrupción, la cantidad de investigadores,
el desarrollo político y diversos índices de desarrollo humano. Es decir que
cuando los derechos de propiedad son claros, accesibles y defendidos por la ley
las economías florecen porque los empresarios, los artistas, los inventores
desarrollan su máximo potencial, al poder actuar en beneficio de sus propios
intereses.
La “Property Rights
Alliance” realiza un índice de calidad de la propiedad que incluye a 125 países
que a su vez comprenden el 98% del PBI mundial y el 93% de la población
mundial. El trabajo asigna un índice general a cada país, que surge de la
combinación de tres sub índices, a saber:
-Ambiente político y legal
-Derechos de propiedades físicas
-Derechos de propiedad intelectual
Mencionadas la
metodología y la relevancia de la medición de los derechos de propiedad,
vayamos a ver entonces como califica nuestro país, Argentina, en este trabajo
en el año 2018.Asi vemos que Argentina mejoro un poco en el índice general (10%),
respecto a la medición anterior y se encuentra ubicado 79 en el ranking global
y 11 dentro de los 20 países regionales incluidos (Caribe y Latinoamérica). Se
aprecia una leve mejoría en su índice global en los últimos 10 años.
Vayamos ahora a ver
cada uno de los sub índices y sus propios indicadores:
-- -
Ambiente
político y legal: Argentina califica 74 dentro del ranking de los 125 países,
algo mejor que su ranking general, que incluye el análisis de la independencia
judicial (92), el estado de derecho (82), la estabilidad política (51) y el
control de la corrupción (70). Muestra una leve mejora en los últimos 10 años.
- - - Derechos
de propiedad físicas: aquí Argentina ocupa el lugar 108 (es decir bastante peor
que su ranking general), estando 107 en protección de la propiedad física, 96
en registración de la propiedad y 107 en la facilidad de acceder a préstamos.
Muestra una leve mejora en los últimos 10 años.
- - Derechos
de propiedad intelectual: aquí ocupa nuestro país el puesto 63 en el ranking
global, mejor que en su ranking general de 79, estando 82 en protección de
derechos de la propiedad intelectual, 31 en protección de patentes (su mejor
posición relativa), y 69 en piratería de copyright. Aquí también el índice
muestra una leve mejoría en los últimos 10 años.
Vemos como Argentina
tiene mucho para mejorar en casi todos los aspectos analizados, situación
completamente consistente con su realidad actual de falta de crecimiento,
desarrollo y mejora del bienestar de sus habitantes a largo plazo. Si queremos
un país de emprendedores y creadores con desarrollo humano y social para todos,
debemos crear un estado de derecho pleno, un poder judicial eficiente e
independiente y una estabilidad política a largo plazo, todas cuestiones
ausentes o deficitarias por los últimos 70 años.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
