Sin adaptación tecnológica: ¿cuál dignidad?
Eduardo Riveros
Periodista y analista programador, ha publicado sus columnas y entrevistas en Venezuela Analítica, El Universal, Diario Región,Petroleumworld.com y El Nacional de Venezuela y en The Huffington Post de Nueva York. Actualmente es colabora en Planeta Chatbot de Madrid y emprende en el ámbito de la informática e inteligencia artificial.
La bandera de la dignidad ha sido
enarbolada por millones de chilenos, quienes esperanzados vislumbran un futuro
mejor.
Por otra parte, Chile no es una
isla, y el mundo está avanzando a pasos gigantescos hacia una nueva sociedad,
potenciado por los efectos del coronavirus, la que ha impulsado la ciencia y tecnología, donde el espíritu
colaborativo ha sido eje en el despliegue de las vacunas y diversos
tratamientos experimentales para combatir la pandemia.
El camino que están tomando las
naciones desarrolladas es encauzar su desarrollo con políticas orientadas a la
apertura de las puertas de la transformación digital, sin embargo, otros países,
sin un gran producto interno bruto e ingreso per cápita, hacen esfuerzos para
adecuarse a los tiempos.
Por ejemplo, Barbados está planeando
abrir una embajada en el metaverso, que son comunidades digitales que emulan al
mundo real, donde empresas tradicionales en el mundo tecnológico como Facebook
( Meta) y Nvidia, están trabajando en este ecosistema, al igual que otras
iniciativas que han nacido bajo el eje blockchain, como Decentraland o
Cryptovoxels.
En El Salvador, se anunció el
Bitcoin como otra moneda de circulación oficial y próximamente verá la
ejecución de la Ciudad Bitcoin, el que promete ser sustentable y amigable con
el medio ambiente, ya que usarán la fuerza de los volcanes para proveer energía,
siendo una propuesta urbana- futurista de las más prometedoras del último
tiempo.
En Bolivia fabrican baterías basadas
en litio, en Argentina la Universidad de Buenos Aires, está formando a los
abogados en un programa académico masivo de inteligencia artificial, y Medellín
se ha convertido en una de las ciudades más reconocidas como “hub” de innovación.
Sobre Chile se dirá que existen
propuestas interesantes, y que el plan nacional de inteligencia artificial
puede trazar una ruta tecnológica, también que la irrupción de la red 5G, o el
intercambio intelectual que se dan en el congreso futuro nos acerca al mundo
tecnológico y académico del primer mundo, sin embargo, a nivel de la
macrosociedad, la preocupación es otra.
Una
verdadera revolución en la calidad de vida de los chilenos, pasa por aterrizar
en términos concretos lo que se quiere como país y sociedad…¿educación de
calidad?...si pensamos en aplicar inteligencia artificial, realidad virtual,
realidad aumentada, o blockchain, en las aulas, ese sería el camino….y mejor si
se intensifica las horas de enseñanza de matemáticas y ciencias, y también la
enseñanza del inglés ( pero no inglés para formar técnicos que sepan leer
manual de instrucciones), sino el “verdadero” el que enseña hablar y escuchar.
Si no nos adaptamos como sociedad a
paradigmas del siglo XXI, existe el peligro que parte importante de la sociedad
se convierta en “commodities”, y que el futuro estallido social sea
protagonizado por millones de personas frustradas que no se adaptaron al
cambio.
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!