2024-2030: ¿Una época del fortalecimiento municipal?
Javier Cubillas
Analista de Asuntos Públicos, Fundación Atlas para una Sociedad Libre.


En atención a la tendencia de descentralización y ajuste en las políticas del Estado Nacional y a los problemas comunes que aquejan a grandes grupos sociales en nuestro país, de origen ético y económico, sanitario, ambiental y de seguridad, entre otros, es clave y oportuno para este tiempo volver a repensar y poner el foco en la dinámica federal y local en nuestro contexto.
Si pensamos de aquí en adelante pero teniendo en vistas los hechos públicos más relevantes de los última década, la importancia que han comenzado a tomar las municipalidades, comisiones y comunas a la hora de dar respuestas políticas por la relación de aumento en la densidad poblacional y de complejidad social, en pocos metros cuadrados, nos resultan una instancia decisiva.
Pero además, hemos visto que han cambiado de a poco las perspectivas de análisis y que se están aportando herramientas integrales de análisis sobre la entidad jurídico, político y social de lo local. Las tendencias de los ODS 2030, nuevas ISO, el análisis de triple impacto ASG, y el de doble materialidad para la sostenibilidad de actividades estatales y privadas nos muestran que no estamos ante hechos aislados sino más bien búsquedas de repuestas sistematizadas y razonables a problemáticas complejas.
Por esto, si tomamos sólo para ser indicativos de lo que aquí se plantea a los cuatro problemas comunes, como ejemplos de análisis, pensemos primero en la problemática de la ética y transparencia. Está dimensión reflexionada desde lo local y la perspectiva republicana y liberal siempre se pensó como la mejor escuela de formación política. Y en la actualidad, es también la instancia que permite de mejor modo transparentar la gestión presupuestaria y las metas alcanzadas por las áreas de gobierno gracias a las políticas de acceso a la información pública y digitalización de la documentación administrativa.
Si en estricta relación a lo anterior sumamos el análisis de la dimensión de la economía, estamos ante una problemática transversal que excede al ámbito local pero no es menos cierto que desde esta instancia es desde donde mejor se puede trabajar e impulsar políticas pro emprendedurismo, innovación y co-creación de soluciones efectivas de bajo costo y rápido impacto.
En este aspecto, perspectivas como las de: economía verde, economía naranja y economía plateada están a la orden del día en varios países en América Latina, a pesar de que no sean terminologías y perspectivas ampliamente conocidas en Argentina.
 
Si tomamos otra dimensión, como la sanitaria, nos resulta aún sumamente cercana a la memoria y la experiencia traumática la pandemia y las nuevas afecciones extensivas y endémicas como el dengue, entre otras. En todos los casos la primera atención o respuesta primaria es de entidades sanitarias locales estatales y privadas. La alta complejidad queda para instituciones específicas y que en su mayoría se estructuran y sostienen en buena medida con inversión nacional.
Si analizamos la dimensión ambiental debemos puntualizar el impacto del cambio climático o situaciones excepcionales que obligan a la coordinación interjurisdiccional local y provincial y pone de relieve la importancia del federalismo de coordinación desde las bases.
En este aspecto, los impactos de excesivas lluvias, desbordes de ríos, o los extremos de amplitud térmica, e incluso sequía, con riesgo ecosistémicos, no conocen de límites jurisdiccionales. Aún así, la gestión más efectiva se ha mostrado en el nivel local con la activa participación social y de grupos privados aportando soluciones a las previstas por la administración local.
Finalmente, en la dimensión de la seguridad local, hoy se encuentran en plena discusión las estrategias de prevención y asistencia por la complejidad que han sumado las actividades delictivas, y haciendo la salvedad que no en todos los casos es una función directa local sino provincial o nacional. En este aspecto, los límites legales imponen trabas a la gestión de la seguridad pública y por ello es clave el debate para el empoderamiento del municipio y una mejor coordinación de fuerzas y datos con las áreas federales.
Todo lo anterior, motiva entonces que volvamos nuestra mirada sobre la dimensión del desarrollo local, bien entendido, para comprender la importancia de la gestión local por sus políticas de proximidad y potencial rápida respuesta, coordinación interjurisdiccional, empoderamiento de las instancias de participación, co-creación y debate por parte de la sociedad civil y la necesaria oxigenación de las ideas y actores que conforman a los partidos y al ambiente político.
No siempre el Estado Nacional es la mejor ni la más rápida respuesta a los problemas actuales y de proximidad. La gobernanza local se impone como perspectiva frente al gobierno nacional que quedará para planificar el largo plazo y lo propio de su competencia.

Publicado en diario Perfil.

 

Últimos 5 Artículos del Autor
Cuando se habla de la campaña pe...
[Ver mas artículos del autor]