Se pone en marcha proyecto de ley que intenta regular a los ¨influencers¨
Agustina Blanco
Periodista por el Colegio Universitario de Periodismo. Licenciada en
Comunicación Social por la Universidad Católica de Santiago del Estero.
Investigadora de la Fundación Centro de Estudios LIBRE. Participante del Programa de Jóvenes Investigadores y Comunicadores Sociales de Fundación Atlas 2020.
La senadora sanjuanina
Cristina del Carmen López Valverde, del Frente de todos (FDT) junto a cuatro
legisladores de su mismo espacio, presentó un proyecto que busca regular todas
las publicidades en las redes que realizan quienes tienen un importante número
de seguidores y cuentas verificadas.
Bajo el título de
“Régimen legal para influercers”, la intención es controlar las publicidades
que los “generadores de contenido digital” realizan en sus redes sociales.
Además, este “régimen”,
contempla que las celebridades de la Internet tributen sus ganancias para la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La AFIP es un organismo
autárquico del Estado argentino dependiente del Ministerio de Hacienda que se encarga,
entre otras funciones, de la aplicación, la percepción, la recaudación y la
fiscalización de las rentas y los impuestos nacionales.
De esta forma los
trabajadores deberán estar inscriptos en la
AFIP como trabajador autónomo en condición de “monotributista” o de
“responsables inscriptos".
La iniciativa pide, por
ejemplo, que quienes hagan publicidades en sus redes deben especificarlo con el
hashtag #PublicaciónPaga cuando el posteo sea remunerado, y deberán nombrar
específicamente el beneficiario de esa publicidad. Además, propone que los
"influenciadores" aclaren si su contenido promocionado no es apto
para menores.
En caso de no cumplir
con estas obligaciones, recibirían multas “por un valor de 100 a 1000 pesos
argentinos salario mínimo, vital y móvil” (SMVM). Si se contempla que un
salario mínimo, vital y móvil es de $16.875 actualmente, la multa máxima podría
ser de 16.875.000 de pesos argentinos.
El economista Murray
Rothbard decía que un impuesto es un "robo legalizado y organizado en gran
escala". En relación con esta idea de un Estado absorbente, podemos
utilizar la justificación vertida por la diputada del FDT responsable de la
iniciativa, López Valverde:
“Desde hace algunos
meses que venía estudiando el tema, analizando el vacío legal que hay en
nuestro país”. También aseguró que “la idea no es sancionar económicamente,
sino que buscamos que quede claro cuando se trata de una publicidad”.
Lo cierto es que son
sólo excusas políticas para mantener las dimensiones elefantiásicas del Estado,
que debe ser financiado a través de impuestos al sector productivo, y de esta
forma legitimar la enorme presión fiscal que nos condena a ser un país
subdesarrollado.
En palabras del
economista argentino Javier Milei: "Argentina es una máquina de triturar
valor. Si generás un mango, te lo saca el Estado" y esta vez no será la
excepción. Pero la recaudación del Estado y el posterior gasto público, en su
mayoría, no están ligados a la "calidad de vida de los ciudadanos",
más sí a pagar los caprichos del gobierno de turno.
Las cartas ya están
sobre la mesa, será competencia de los influencers que con su trabajo se
dedican a satisfacer necesidades del público, evaluar si seguirán brindándonos
sus utilidades y contenidos, puesto que, como decía Adam Smith: "no es por
la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar
con nuestra cena, sino por sus propios intereses".
Últimos 5 Artículos del Autor
.: AtlasTV
.: Suscribite!
Dejanos tu email y recibí novedades y todo lo que te podemos ofrecer!